CJCH

Antisemitismo en redes sociales

En la era de la hiperconectividad, en la que todos queremos estar informados y en el menor tiempo posible, las redes sociales pueden ser una excelente forma para comunicar, desinformar o crear mensajes confusos o “fake”, que se instalan como una verdad.

Detrás de avatares anónimos se esconden personas que insultan, menosprecian y humillan sin dar la cara.

Liberan sus frustraciones y rabias sin considerar el impacto de sus palabras.

Conceptos tan arraigados en nuestra comunidad como antisemitismo, antisionismo y judaísmo han sido utilizados, manipulados, e incluso convertidos en trending topics. Nosotros, más que cualquiera, debemos conocer estos conceptos y estar alertas ante su mal uso.

Argumentos como que los judíos tienen mucho poder, que son los dueños de los medios de comunicación, que son más leales a Israel que a Chile, que son los causantes de la muerte de Jesucristo y que se victimizan ante lo ocurrido en el Holocausto, recorren diversas plataformas donde se difunden ideas de odio y racismo.

Ahora, más que nunca, las redes sociales se han convertido en el foro público de nuestro tiempo.

A través de un “retuit” o de una publicación compartida en Facebook, estos mensajes pueden llegar a millones de usuarios en cuestión de minutos.

Para Gerardo Gorodischer, presidente de la Comunidad judía de Chile “las redes sociales tienen la capacidad de conectar personas, acercar la información, la cultura y la educación y son fundamentales para visibilizar a personas y sociedades. Por ello, es fundamental evitar que se propaguen mensajes falsos, discriminatorios y antisemitas. Los invito a utilizar la red como un medio de información y educativo y no para generar odio y violencia”.

En septiembre del año pasado, Startup Media Tel Aviv, organismo que promueve la cobertura adecuada sobre Israel y los asuntos judíos, realizó una conferencia en línea titulada “Dar forma al discurso futuro del racismo, el antisemitismo y el discurso de odio”, donde se hizo un llamado urgente a que todas las plataformas en línea adopten la definición de antisemitismo realizada por la Alianza Internacional para el Recuerdo del Holocausto IRHA. Con ello se busca que las grandes empresas de las redes sociales eliminen toda declaración antisemita que encuentren en la red.

Para Emily Schrader, investigadora del discurso de odio en línea sobre los derechos de las mujeres y el antisemitismo en el Instituto de Tel Aviv, señaló que “de las principales plataformas de redes sociales, Twitter es la peor. Hay un gran número de supremacistas blancos y nazi, así como de extremistas islámicos y comentarios en general de odio. Además, la plataforma no ha logrado, como otras plataformas, la eliminación de publicaciones de odio. Tik Tok también falla en combatir eficazmente el antisemitismo en su plataforma, pero en términos de uso son generalmente más estrictos que Twitter”.

La especialista agrega algunos ejemplos discriminatorios hacia los judíos que se encuentran en línea: “Existe el antisemitismo clásico, como el tweet de abril 2020 que decía ‘Los judíos inventaron el coronavirus’, y existe el antisemitismo moderno, como cuando un usuario publicó una foto de una bandera israelí en Facebook con una esvástica que reemplaza la estrella de David”.

Estas situaciones nos deben llamar a reflexionar sobre el papel que juegan las redes sociales en nuestra comunidad.

Estos medios pueden afectar la esencia de nuestra sociedad democrática. Sin ir más lejos, hace un par de meses, el anuario del Liceo Alemán de Daniel Jadue se conoció y difundió a través de las redes sociales. De inmediato se generaron comentarios de todo tipo, siendo twitter la plataforma más activa. Conforme iban pasando las horas los mensajes con contenido antisemita, antisionista y judeofobos fueron en aumento. De igual forma, se pedían explicaciones sobre las graves aseveraciones esgrimidas. El silencio del candidato no hacía otra cosa que se librara una verdadera batalla en 280 caracteres, llegando a ser trending topic con 1.530.950 como público potencial entre Facebook y twitter a solo pocas horas de darse a conocer el hecho.

Hoy, las redes sociales son capaces de incidir en procesos electorales, donde se contratan especialistas para manipular e influir en las decisiones de las personas.

Es por ello que pedimos cautela y utilizar estas plataformas con un espíritu crítico.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *