SHALOM

¡Autores comunitarios que no puedes dejar de leer!

Tal como menciona el poeta cubano José Martí, para dejar una huella hay que hacer tres cosas en la vida: tener un hijo, plantar un árbol y escribir un libro. En esta edición, quisimos reconocer a diversos autores comunitarios que, sin necesariamente ser escritores, con sus libros aportan tanto a la sociedad como a la trascendencia de nuestra comunidad.

“Varsovia Destino Crucial”

Es el reciente libro de Hernán Rodríguez Fisse, periodista y escritor sefaradí, publicado por Ediciones Zéjel 2022.

El autor con esta obra pasa de las biografías, de las que estuvo escribiendo durante cinco años, a su primera novela ambientada en el mundo de la diplomacia durante el término de la Segunda Guerra Mundial y el período conocido como Guerra Fría entre los Estados Unidos y la Unión Soviética. La capital polaca es el epicentro de la pugna de las dos grandes potencias por el control de Europa.

El escritor logra penetrar en el muy oculto ambiente de la diplomacia, lleno de intrigas, traiciones, actos heroicos, debilidades, aciertos y errores.

El espionaje se convierte en la principal arma para obtener información del enemigo. El protagonista del libro es un diplomático de carrera norteamericano que debe cumplir las misiones que le encarga el Departamento de Estado desde Washington, con sus permanentes cambios de jefatura, enfrentar el ambiente hostil en Varsovia y los conflictos conyugales porque la coprotagonista, su esposa, no acepta quedar a la sombra del marido.

Rodríguez cuenta con cientos de lectores desde que obtuvo el premio Revista de Libros por su obra “Prefiero Chile”.

“Varsovia destino crucial” es un libro muy entretenido, se lee rápido, tiene suspenso y donde se aprende mucho”, nos cuenta su autor.

Tus libros anteriores se basan en historias de tu familia y biografías.  ¿Qué te hizo sorprendernos con una novela diplomática?

Dentro de mis actividades académicas en la Universidad de Chile me correspondió dar en varias oportunidades cursos de Política Internacional y por supuesto el trabajo de los diplomáticos es fundamental en el arte de la negociación, pero para la gran mayoría del público lector el quehacer de la diplomacia es desconocido. Por eso que en Varsovia destino crucial, fue una gran oportunidad para compartir con los lectores lo que yo sabía por mis clases en la universidad.

 ¿Qué es lo que más rescatas de su lanzamiento el 30 de agosto pasado?

Lo más valioso fue contar con las ponencias de dos extraordinarios expositores como lo son el rabino Alejandro Bloch y el ingeniero Tomás Guendelman. Pero lo más destacable fue la asistencia de más de 60 personas, algo muy difícil de lograr en tiempos aún de pandemia. Algunos de ellos era la primera vez que asistían a una reunión social masiva desde marzo de 2020.

 ¿Te identificas con alguno de tus personajes?

En general tiendo a no identificarme con ningún personaje en especial en mis libros.

Cuando escribo hay una pugna permanente entre el escritor y el periodista, prevaleciendo casi siempre este último, deseando objetividad en el libro en lugar de subjetividad.

 ¿De qué manera crees que contribuye tu libro a la historia de nuestro pueblo?

La historia del pueblo judío se entiende en un contexto de la política internacional que desarrollan las grandes potencias y no se le puede aislar.

 ¿Cuáles son tus autores judíos preferidos y qué nos recomendarías leer?

Puedo dar una extensa lista de autores judios preferidos, voy a mencionar solo algunos:

Isaac Bahevis Singer, Franz Kafka, Primo Levi, Leon Poliakov, Hanna Arendt, Stevan Zweig, Amos Oz, Abraham Joshua Heschel, Saul Bellow, Irene Nemirovsky y Elias Canetti.

Puedes obtener “Varsovia destino crucial” escribiendo al autor a zejelchile@gmail.com con despacho a domicilio sin recargo adicional.

“Pirkei Avot, un comentario reflexivo”

Es el octavo libro con el que nos deleita Gachi Waingortin, quien a través de milenarias palabras, nos invita a un profundo camino espiritual entregándonos herramientas para ser una mejor versión de nosotros mismos.

Autora de “Una invitación a…”, Mensajes para el Alma”, “Mañana sigo” y “Miedo a vivir”, nos cuenta un poco más sobre su reciente estreno. “Pirkei Avot es una ventana al judaísmo talmúdico que interpela directamente a nuestras inquietudes de hoy.

La lectura que propongo genera una reflexión profunda sobre el sentido de la vida, las relaciones humanas, los valores que nos mueven.

Aplicar sus enseñanzas a nuestra experiencia cotidiana puede inspirarnos en nuestras búsquedas espirituales, ayudándonos a mejorar nuestra calidad de vida”, asegura Gachi.

Luego de 7 libros de diversos temas, hoy tenemos el primero sobre Pirkei Avot. ¿Por qué la elección?

En marzo de 2008 comencé a enseñar Pirkei Avot (Tratado de Principios), una parte del Talmud hermosa pero muy difícil de abordar. Y tras varios años de estudio, los apuntes de mis clases dieron origen a este libro.

 ¿Qué es lo que más te gustó de escribir este libro?

Pirkei Avot es un compendio de consejos para la vida escritos hace casi dos mil años. Es apasionante constatar su vigencia y actualidad, que no es otra cosa que la actualidad y eternidad del judaísmo.

¿Nos puedes contar un poco sobre su lanzamiento?

Fue muy emotivo. Era la primera vez que hacía un lanzamiento. Mis otros libros, especialmente Mañana Sigo, tuvieron una excelente acogida por recomendaciones boca a boca, pero sin una presentación formal.

Es lindo compartir los logros con la gente querida.

¿Estás preparando un próximo?

Sí. Se trata de una presentación del judaísmo para el público no judío. Creo que es muy importante tender puentes de conocimiento y comprensión.

De todos los libros que has publicado ¿Cuál es tu favorito?

¡Qué pregunta difícil! Es como elegir entre los hijos, imposible. Cada uno tiene lo suyo. “Mensajes para el Alma” fue el primero, lo amo. En “Mañana Sigo” exploro el tema de la muerte y cómo lidiamos con ella; es un tema que nos preocupa a todos, pero pocos nos atrevemos a abordar. “Miedo a Vivir” es una colección de relatos sobre autoestima y crecimiento personal, cada uno con su historia detrás. Y “Pirkei Avot” es una obra más ambiciosa. En todos deposité un poquito de mi alma.

¿Tu libro favorito judío?

¡Hay tantos! Pero si tuviera que elegir, quizás me quedaría con “The Jewish Holidays” de Michael Strassfeld, “The Jewish Way” de Irving Greenberg o “Fragmentos Sagrados” de Neil Gillman. Son libros de cabecera que vuelvo a revisar una y otra vez.

¿Dónde podemos encontrar “Pirkei Avot”?

Al igual que mis últimos dos libros, “Pirkei Avot, un comentario reflexivo” se encuentra en la biblioteca del Círculo Israelita, en la WIZO y en FOBEJU, siempre con un porcentaje a beneficio de cada institución.

 “A contramarcha”

Es el primer libro de Andrea Malchuk, Profesora General Básica y Formadora en Seguridad del Niño Pasajero, creadora de la cuenta en Instagram @ensusilla y @ensusillastore.

¿Cómo nació la idea de escribirlo?

Junto a mi marido, León y mis tres hijos, Sofía, Ilai y Avi, navego las redes sociales generando conciencia sobre la importancia del uso correcto de los Sistemas de Retención Infantil y especialmente, ¡la contramarcha! Esta última, mi bandera de lucha y razón por la que todos los días me dedico a asesorar familias y transmitirles todos los beneficios que la contramarcha significa para sus hijos.

Esto a partir de encontrarme en una situación donde por desconocimiento e información, mi hija mayor, y siendo mamá primeriza, estuvo muy cerquita de tener un accidente que podría haberle costado su vida, de no haber sido por la insistencia de mi marido de volver a ponerla en su huevito, del cual la había sacado porque lloraba mucho y estábamos muy cerca de la casa. Cuadras después, de volver a ponerla en su silla, nos chocaron y eso me marcó… como mamá y como familia.

La seguridad vial infantil es mi pasión y los invito a todos a generar conciencia y unirse a mi cruzada y lucha porque todos los niños viajen siempre #ensusilla y #siempreacontramarcha

¿Qué te gustaría que pasara en torno a las familias y en los colegios con A contramarcha?

Quisiera pensar en un mundo, o al menos partir por un país, en donde haya total y absoluta conciencia de cómo un sistema de retención infantil, y principalmente la contramarcha, pueden hacer la diferencia entre la vida y la muerte de un niño cuando nos toca ser partícipes de un accidente vial.

Para ello, es clave que todos quienes se involucran con niños se eduquen al respecto y entiendan que debemos derribar mitos como “yo de chico tal cosa”, “A mí no me va a pasar”, “vamos hasta acá no más”.

¿Qué comentarios has recibido de tus pequeños lectores?

Mis lectores son pequeños, pero también grandes. Para los niños es maravilloso poder entender por qué es tan importante que viajen en sus sillas. Para muchos papás, leer el libro con sus hijos ha sido un antes y un después… niños que lloraban o que no querían ir en su SRI, de pronto dejaron de hacer berrinches y ahora viajan felices en su silla y a contramarcha.

La historia está contada desde la perspectiva de Sofi, mi hija mayor, quien le explica a Ilai, su hermano, por qué deben viajar así. Y por otro lado, para los papás, tíos, abuelos… para todos es un enorme aprendizaje, porque hay mucha desinformación al respecto.

Este libro ayuda a que todos entendamos que un sistema de retención infantil puede salvar la vida de un niño y marcar toda la diferencia para una familia.

¿Dónde podemos conseguirlo?

Pueden encontrarlo en nuestra tienda física en Avenida La Dehesa 1201, oficina 503, torre norte, Lo Barnechea o también pueden comprarlo online en www.shop.ensusilla.cl

¡También pueden seguirnos en Instagram! En @ensusilla y @ensusillastore para más información.

Me es súper importante contarles que la venta de este libro nos ayuda a sostener nuestro proyecto para poder seguir educando a familias, docentes, municipalidades y a todo aquel que no conozca aún los beneficios de los sistemas de retención infantil y la contramarcha.

Alguna invitación a leer tu libro…

¡Este libro es para todos!

Para quienes no saben de qué estamos hablando.

Para papás que ya tienen niños, pero nunca se habían informado sobre este tema.

Para papás primerizos.

Para abuelos, tíos y otros familiares que suelen trasladar niños y quieren hacerlo bien porque los aman más que a nada en este mundo.

Para docentes, matronas, obstetras y todo aquel que pueda aportar a que más niños viajen seguros desde sus primeros días de vida.

Para niños que no les encanta viajar en su silla.

Para que todos estemos más informados y podamos cuidar mejor a esos niños que tanto amamos, los invito a leer mi libro.

¿Qué consejo le darías a los jóvenes que están escribiendo su primer libro?

Que se guíen por sus pasiones porque así, el mensaje llegará mucho mejor. Cuando uno escribe desde el corazón y queriendo ayudar a otros, surgen cosas hermosas como nuestro libro A Contramarcha, del que estamos muy orgullosos como familia.

“La jaula de oro”

Consultor empresarial con más de 30 años de experiencia en el mundo de los negocios, Alexis Camhi, nos sorprende con su primer libro, el cual a sus pocos meses de estreno, ya es todo un éxito en nuestro país.

“Mi libro es una guía para los dueños de empresas, con el fin de que recuperen tiempo disponible de calidad, a través de una metodología simple llamada Peace of Mind…

…Sabemos funciona pues es la que ocupamos en nuestra consultora con nuestros clientes”, asegura el autor.

Alexis la Jaula de oro es tu primer libro ¿Qué te inspiró a escribirlo?

Una motivación importante para escribir el libro es que estamos viviendo un momento de cambio en la sociedad de una magnitud tal, quizás solo comparable con la Revolución Francesa. Ante nuestros ojos se está dando un profundo cambio de paradigma, un cambio de tablero muy significativo, y todos aquellos que no se actualicen corren el riesgo de quedar obsoletos. Y este riesgo es tanto para los líderes como para sus empresas. Sin embargo, para poder tomar consciencia de lo que ocurre y hacer los cambios respectivos es condición necesaria contar con

tiempo de calidad. Así, el dueño de empresa que está inmerso en temas internos de su negocio, haciendo que las cosas pasen, dedicado a temas de bajo valor, y persiguiendo a su equipo para que haga lo que él o ella necesita, simplemente no verá el cambio y no hará los ajustes respectivos a tiempo.

¿Por qué “La jaula de oro”?

Porque muchos de los dueños están atrapados en sus empresas. No pueden elegir qué hacer pues deben dedicar todo su tiempo a que la empresa funcione.

De ahí el concepto de “jaula”. De “oro” porque muchos de ellos tienen una empresa que funciona bien -al menos hasta ahora- y que les ha generado patrimonio, pero no tienen tiempo para disfrutarlo y menos aún para tomar consciencia de lo que está ocurriendo a nuestro alrededor.

El libro en todo caso no es solo para aquellos cuya Jaula es de “oro”… como me dijeron por ahí, también le sirve a aquellos que están en una de plata o de cobre, e incluso para aquellos que están partiendo y simplemente no quieren quedar atrapados.

El tiempo es el bien más preciado que tenemos y debemos hacer todo lo posible para disminuir la dedicación a cosas de bajo valor. El libro es una ayuda en esta dirección.

¿Cuál crees que es el principal aporte de tu libro?

Creo que el principal aporte tiene que ver con ayudar al lector a tomar consciencia de la importancia de salir del día a día. De reemplazar actividades de bajo valor por otras de mayor valor. El libro explica por qué los dueños de empresa tienden a quedar atrapados, su importancia de salir de esa trampa, y cómo hacerlo.

 ¿Qué ha sido lo más gratificante de tu primera publicación?

En el libro introduzco una cantidad importante de términos, neologismos, que ocupamos en nuestra consultora para describir el fenómeno que le ocurre al dueño o dueña de la empresa. Esto no fue por capricho sino porque realmente no estaban disponibles los conceptos adecuados. Los estudios de management se concentran en la empresa pero raramente en su dueño, quien vive una cantidad impresionante de situaciones específicas que simplemente son obviadas. Así, quizás lo más gratificante que me ha ocurrido es que me ha tocado encontrarme con personas que han leído el libro y me hablan de su situación básicamente usando los términos del libro. Se sienten representados por lo que está ahí descrito y se da una comunicación muy fluida al respecto.

 ¿Nos podrías dar un adelanto del 2do libro que estás comenzando?

Es justamente sobre el cambio de paradigma que hacía referencia y cómo

creo que los dueños de empresa deben enfrentarlo. Será una expansión de lo que trato en la introducción del primer libro.

 Puedes obtener “La jaula de oro” físicamente en las principales librerías, incluyendo Antártica y la Feria Chilena del Libro. También se puede encontrar en Buscalibre y Apanio.com. En forma digital está disponible en Amazon.com.

“Historia de una familia”

Con una exitosa y amplia carrera profesional, actualmente Headmaster de Maimonides School, Ari Wurmann, nos complace con su talento literario con su primera obra “Historia de una Familia”.

 El autor narra la vida de los judíos de Czernowitz, desde mediados del siglo XIX hasta el Holocausto.

A través de cautivantes historias de supervivencia, secretos y miedos, nos brinda la posibilidad de comprender cómo reconstruyeron su vida en nuestro país desde los años 40 hasta fines del siglo XX.

“Historia de una familia” es tu primer libro. ¿Por qué decidiste escribir uno?

Me motivó conocer la historia de mi familia; el pueblo de donde venía mi abuelo y el abuelo de mi señora. A su vez, quería entender el proceso de emancipación y de alejamiento del judaísmo histórico. La historia se basa en una familia ficticia, en donde trato de describir el proceso de alejamiento y, al mismo tiempo, el proceso de acercamiento de los descendientes ya estando en Chile.

¿En qué te inspiraste al momento de elegir la historia?

La gran motivación siempre fue conocer más de la historia del pueblo de mi abuelo.

En cuanto a inspiración, reconozco que me gusta mucho la historia en general, pero por sobre todo, entender las diferentes etapas del pueblo judío con respecto a su judaísmo y el nacimiento de los movimientos reformistas y conservadores, así como el tratar de entender la formación de la comunidad judía de Chile.

¿En qué crees que aporta tu libro a la continuidad del pueblo judío?

Nunca tuve ninguna pretensión de que el libro se imprimiera pero aún así, creo que aporta a entender la historia de nuestro pueblo, y de esta manera, tener presente y archivado, todo lo que vivieron y tuvieron que vivir nuestros antepasados para que nosotros podamos disfrutar y vivir como yehudim hoy.

¿Qué autor o libro influyó en tu primera obra?

Si tuviera que elegir a uno, sin duda sería Ken Follet, pero la verdad es que sería muy pretencioso de mi parte.

 Basado en tu primera experiencia como autor ¿Algún consejo a los nuevos escritores?

Uf, es un trabajo mucho más difícil de lo que yo al menos creí. Requiere de mucho tiempo, pero como en todas las cosas, una vez terminado, se siente la satisfacción de lo logrado.

 Disfruta la lectura de “Historia de una familia” en versión Kindle y tapa blanda, en amazon.com/author/ariwurmann

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *