SHALOM

Benjamín Trajtman: ¡Lejaim, que viva la vida!

Por Daphne Dionizis A.

Qué difícil sentarse a escribir sobre una persona que irradia tanta energía, que rompe esquemas y contagia con alegría a su alrededor. Desde pequeño su vida no fue fácil, sin embargo asumió los desafíos con optimismo, convirtiéndose en un modelo de inspiración para quienes lo conocen.

Tuvimos el honor de poder compartir una significativa mañana en la casa de Benjamín Trajtman, Gerente General de CENAC Group, destacado conferencista internacional, coach empresarial, escritor y, por sobre todo, un apasionado y amante de la vida.

No alcanzamos a estar ni cinco minutos juntos, cuando pude obtener una completa radiografía de él. Decidió subir por escaleras, en vez de usar el ascensor para llegar a su casa. ¿Por qué? -le pregunté. “Porque soy una persona muy feliz, me gusta lo que hago y aprovecho cada microsegundo de la vida”, respondió.

Benjamín, ¿de dónde viene esta manera de ver la vida?

Creo que hay que ser conscientes de que Dios nos regaló muy poco ¡cien años para mí es nada! Hay que pasarlo bien en el lugar donde uno está, independiente de dónde sea.

Yo vengo desde chico de un lugar muy complejo, repetí dos años en el colegio y nadie esperaba que yo hiciera algo que valiera la pena. Ese fue mi inicio. Yo nunca supe a qué iba al colegio, nunca entendí nada de ahí, y cuando entré a la universidad (que fue un milagro) fue una sorpresa para mí y para todo mi alrededor. Entonces ¿quién soy?

Soy una persona que desafía la vida con mucha alegría, pasión, energía, y que estrujo cada microsegundo de ella. Me encanta la gente y aprender de ellos, y me encanta también sembrar pequeñas semillas, que después cada uno debe ser responsable de regar.

Creo que también algo importante es pensar con quién uno se junta. ¿Con quién tenemos las conversaciones? ¿Es gente positiva? ¿Es gente negativa? Si siempre predomina lo negativo, bueno, eso termina contaminando.

Hay una película de capacitación de la National Geographic, de un fotógrafo que saca unas fotografías maravillosas y cuenta que la clave para él en la fotografía, es buscar gente que tenga buenas sonrisas, porque es gente que está contenta con lo que hace.

¿Cómo podemos encontrar esa felicidad?

No es necesario descubrir una fórmula o descubrir algo único en el mundo. Yo tuve muchos trabajos hasta llegar a donde estoy y siempre busqué enamorarme de los lugares donde estuve, quedándome con las cosas buenas, porque finalmente es mi mundo.  También es importante ver las conversaciones que uno tiene con uno mismo. ¿Qué conversaciones tengo yo conmigo a solas en los silencios?

Creo que es fundamental tener una hora a la semana, o cada quince días, o solo unos minutos, para estar tranquilo y ver cómo hago para tener una  mejor vida. ¡Y la respuesta es que no se necesita demasiado!

¿Cuáles serían las tres cosas que necesitamos para ser felices?

Hay estudios que demuestran que la gente que es muy carenciada en la India, donde hay niveles de pobreza súper grandes, es gente muy feliz, ya que tiene un lugar y una cama donde dormir. ¡La felicidad no tiene relación con nada lujoso! Ese es el número uno. El segundo lugar, es tener algo para comer, y el número tres, creo que es la salud, aunque no tenemos control. Hay un cuarto factor, algo que suma y creo que es clave. ahí es donde entra la religión que uno tiene, es tener un sentido de propósito en la vida.  Ayudar en fundaciones, colaborar en ONG, con la comunidad, participar cuando te lo pidan. Los estudios demuestran que la gente se dedica a vivir así, se enferma menos. ¡Es una vacuna fantástica!

Realizas coaching empresarial ¿en qué consiste?

Hace más de 40 años que me dedico a ayudar y asesorar, junto a mi equipo de CENAC Group, en términos de gestión y liderazgo a muchos ejecutivos y empresas. A través de un método de evaluación 360° y un software israelí llamado CATS, planifico junto a mi coachee, el camino hacia dónde quiere llegar.

Lo que yo hago durante el coaching es desarrollar un trabajo, basado justamente en función de a quién tengo al frente, teniendo claridad de cómo es esa persona, cómo piensa, cómo mira la vida.

Dura ocho sesiones, de una hora y nada más. Con eso yo consigo hacer que la gente tenga otro cuidado con el lugar donde trabaja y de la gente con la cual se relacionan. Hay muchos problemas en empresas familiares, muchos roces entre las diferentes generaciones: padres e hijos, hermanos, entre otros.

Hay muchos beneficios que se obtienen de un coaching empresarial; por ejemplo, se mejora el clima laboral porque elimina roces y conflictos, y lo segundo es que aumenta la productividad, porque cuando algo está mal, afecta a toda la organización y cuando se mejora, se ven beneficios a nivel global.

¿Crees que las personas trabajan descontentas?

Una vez tuve un cliente que trabajaba en una empresa familiar. Un día se me ocurrió hacerle la siguiente pregunta ¿Cuántos días, de los veintidós días del trabajo que él tenía, llegaba feliz a su casa?  Y él me contesta que solo entre cinco y siete días.

Los jóvenes me dicen “quiero estar en lugares donde gane dinero” y mucha gente está detrás de este objetivo, y por eso están ahí, pero se levantan en la mañana y no lo pasan bien.

Yo creo que uno tiene que ir detrás de las cosas que les gustan, que les fascinan, que tienen energía, que tienen pasión. Donde uno realmente se enamora.

Entonces, cuando tú vas en la línea de la realización personal, cuando tienes convicción… la plata llega. Y llega a caudales. La fórmula está en un lugar donde uno lo pase bien, donde uno aporta, enseña, guía, donde uno inspira y contagia positivismo. Ahí, el dinero siempre va a llegar.

¿Será que el descontento laboral es producto de una mala decisión vocacional?

De acuerdo a investigaciones de consultoras internacionales, en Chile hay aproximadamente un 25% de disconformidad laboral.

No es un tema solamente de profesiones. Es un tema más profundo, en que la gente no se siente reconocida, no se siente escuchada y apreciada. Nosotros hemos hecho estudios y el tema del sueldo está como en quinto lugar. La gente quiere ser bien tratada y todo lo que yo te acabo de mencionar, de tener un jefe que escuche y admire, son cosas mejorables.

En CENAC Group tenemos un software israelí, de diagnóstico y orientación vocacional, con inteligencia artificial de última categoría, llamado D.V.P. Tiene 22 test y la duración de estos, puede ser hasta 5 horas. Con el D.V.P hacemos un escaneo completo con un alto nivel de exactitud y eficiencia, para ver dónde están los principales talentos y competencias de una persona, y así ayudarlos a encontrar su camino con esa información previa.

¿Cuál es el lugar que ocupa el judaísmo en tu filosofía de coaching?

A ver… yo fui descubriendo con el tiempo que en el formato de coaching que yo doy, hay un impacto tremendo, entendiendo que a la mayoría de las personas que yo les doy coaching, no son de la colectividad, por lo tanto no tienen un sentido religioso pero sí tienen un sentido valórico y ético.

Creo que el judaísmo ha sido muy sabio, y no nos damos cuenta de la oportunidad que tenemos. Cada viernes escuchamos un aprendizaje diferente

¿Cuánta gente tiene esa posibilidad? Miremos la sociedad. ¿Cuántos tienen la posibilidad de generar una vez a la semana un aprendizaje? Que no solamente tiene historia, sino que una riqueza del aporte que cada uno de los rabinos y sabios, aportan a la conversación.  Algo que influye en el coaching, es que si tu sumas las diferentes partes de una historia, se convierte en una mucho más grande, en que cada uno aporta, y ahí frente a esa situación, tendremos más soluciones.

Aparte de un destacado conferencista internacional, Ingeniero y Prevencionista de Riesgos, eres un escritor innato…

Yo no me siento un escritor, a pesar de haber escrito tres libros. Yo siento que un escritor tiene una metodología, tiene un acto creativo para escribir y yo nunca espero tener inspiración. Yo siento que hay algo o alguien en alguna parte del universo que me va dictando, soy como el medio para escribir. Por ejemplo, si alguien dice una palabra o estoy viendo una película, estoy leyendo algo en el diario o escuchando la radio, y algo que mencionan me queda ahí, yo tomo de repente el celular y escribo, escribo, escribo y se termina. Y cuando lo leo, está listo.

Mi primer libro se llama “Cambio Personal y Desarrollo de la Capacidad Competitiva” (2001 y 2004). Es un libro muy técnico. El segundo se llama “Quédate conmigo” (2011) y es un libro de poesía. La verdad es que yo no sabía que escribía poesía; la primera que escribí fue cuando tenía cerca de 34 años.

¡Por eso yo confío mucho en el potencial de cada persona! Yo sé que las personas tienen muchísimo más potencial que lo que ellos mismos creen.

El tercer libro se llama “47 historias inspiradoras” (2021) , y lo pueden encontrar en www.buscalibre.com. Son historias que sirven para contar historias a los hijos, hacer reuniones de ventas, resolver conflictos, entre otros.

Ahora estás escribiendo tu 4to libro ¿Nos puedes adelantar algo?

El nombre exacto no lo tengo, pero va a estar en la línea de las emociones en las empresas, emprendimientos y startups familiares. Ha sido un proceso de dos años muy interesante, en donde escribo desde el celular todas las semanas.

¡Va a ser lo mejor que he escrito hasta ahora, lejos!

Según un estudio que realizamos en Cenac Group, el 69,7% de los entrevistados, no abre un libro al año.

En el mundo empresarial, solo el 1.7% de la muestra, lee más de tres libros al año. Entonces es fácil ser inteligente, yo les digo “léete dos libros al año y ya estás sobre la media”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *