SHALOM

Candidatos comunitarios: tu voto cuenta

Por Gaby Dascal

¿A quiénes podemos apoyar para que nos representen en lo que se viene para nuestro país? ¡Conócelos!

Nuestro país vive un momento histórico, nos encontramos prontos a escribir una potencial nueva constitución que muchos esperan que nos represente mejor y se adapte a los cambios que nos ha propuesto el siglo XXI. Hace un tiempo atrás, nos tocó elegir cómo queríamos que este proceso se llevará a cabo: “¿Apruebo o Rechazo?” fue la frase que más escuchamos durante meses. El apruebo piso fuerte y si bien una vez que este redactada la posible nueva constitución tendremos que tomar nuevamente una decisión como país, este proceso que aún no sabemos cómo culminará, esta dando sus primeros pasos. Antes de presentarles a nuestros candidados comunitarios que formarán parte de este proceso en esta etapa… veamos algunas cuestiones importante.

FUENTE: Biblioteca Nacional del Congreso de Chile (www.bnc.cl)

¿Cómo se denominarán quienes participen en la convención?

– A estos ciudadanos se les llamará “convencionales constituyentes”. Se elegirian 155 ciudadanos para estos roles. Varios de ellos están reservados para pueblos originarios o personas con discapacidad, de modos de lograr que realmente sea inclusiva y todos los ciudadanos sean tenidos en cuenta, inclusive las minorías.

Podrán participar solo aquellos ciudadanos que reúnan las condiciones contempladas en el artículo 13 de la Constitución: chilenos, mayores de 18 años. También nacidos en el extranjero que son chilenos por ser hijos de padre o madre chilenos y los nacionalizados por gracia podrán ser candidatos sólo si hubieran estado avecindados en Chile por más de un año. Importante destacar que las autoridades que postulen a convencionales cesarán en sus cargos al inscribir su candidatura. Las personas que desempeñen un cargo directivo de naturaleza gremial o vecinal deberán suspender dichas funciones desde el momento que sus candidaturas sean inscritas.

¿Cuándo se elegirán los integrantes de la Convención Constitucional?

– La elección de convencionales constituyentes se llevará a cabo el 11 de abril de 2021. A su vez, la Convención deberá elegir a un presidente o presidenta y a un vicepresidente o vicepresidenta por mayoría absoluta de sus miembros en ejercicio en su primera sesión. También habrá una secretaría técnica.

Una de los temas que ha tenido mayor resonancia este año: ¿Deberá haber paridad de género en las listas?

– La respuesta es que ¡Si!, el número de candidaturas en el respectivo distrito es par, cada lista debe incluir igual número de hombres y de mujeres. Si no es par, se admite que uno de los sexos supere al otro en una candidatura máximo.

¿Cuál es el plazo de trabajo de la convención?

– La convención deberá redactar y aprobar una propuesta de texto de Nueva Constitución en el plazo máximo de nueve meses, contado desde su instalación: Se podrá prorrogar por tres meses, pero una sola vez. Quien ejerza la Presidencia de la Convención o un tercio de sus miembros pueden pedir la prórroga.

¿Cómo será el plebiscito para aprobar o rechazar la nueva Constitución?

– El Presidente de la República convocará al plebiscito en el que el voto será obligatorio. Habrá para quienes puedan votar pero no lo hagan. ¡Así que ojo, todos tendremos que hacerlo!

El sufragio tendrá una única pregunta: “¿Aprueba usted el texto de Nueva Constitución propuesto por la Convención Constitucional?”. Abajo estará el espacio para marcar una de las dos preferencias. Apruebo o rechazo. El plebiscito se hará 60 días después de la publicación en el Diario Oficial del decreto supremo convocante. Será muy importante llegar a este momento habiendo leído y analizado la nueva constitución propuesta.

¿Qué pasa si se aprueba la nueva Constitución?

– El Presidente de la República debe convocar al Congreso Pleno para que, en un acto público y solemne, se promulgue y se jure o prometa respetar y acatar la Nueva Constitución. Dicho texto será publicado en el Diario Oficial dentro de los diez días siguientes a su promulgación y entrará en vigencia en dicha fecha.

¿Y si gana el rechazo?

– Continuará vigente la Constitución de 1980.

Ahora, con este proceso más claro, los invitamos a conocer a algunos de nuestros candidatos y seguirlos en sus redes sociales para profundizar en sus propuestas:

Patricia Politzer

En instragram: @patricia.politzer

“La Constitución del ochenta, tiene muchos artículos que están muy bien redactados y que establecen derechos y libertades muy importantes, pero en su conjunto es una Constitución que nos tiene con una camisa de fuerza que ha impedido hacer los cambios relevantes que requiere la sociedad chilena en los últimos treinta años. En ese mismo sentido, creo que la nueva Constitución tiene que ser un todo coherente y por lo tanto no basta con decir un derecho o una garantía por aquí o por allá. Aquí hay dos cuestiones que a mi juicio son fundamentales, que son la igualdad y el medio ambiente sano, esos dos temas me parecen indispensables para producir cambios en nuestra sociedad y estos no se establecen en un sólo artículo, esos dos temas tienen que tener coherencia a lo largo de toda la Constitución en diversos aspectos, tanto a nivel de principios, de derechos garantizados como en la organización del Estado”.

Shai Agosin

En Instagram: @agosin_nvaconstitucion

Shai Agosin, expresidente de la Comunidad Judía de Chile, es candidato por la Región Metropolitana por Evópoli para la Convención Constituyente. En conversaciones con Shalom nos comentaba: “Creo que se nos viene un desafío impresionante para el 2021. Tenemos que soñar el Chile que queremos por los próximos 30 años; y es por eso que los invito a todos a ser parte de este sueño común. ¡Vamos por una nueva Constitución! ¡Vamos por Chile!”.

Galit Agosin

En Instagram: @galitagosinh

También conversamos con Galit Agosin. Tras un tiempo de una activa participación en la FEJ, Galit nos cuenta que se presenta como candidata a constituyente por el distrito 9: “Tengo 23 años, estoy casi egresada de Derecho en la Universidad de Chile. He participado de la organización comunitaria y además, me interesan mucho los temas de medioambiente, mujer y derechos humanos. “Espero que me sigan en las redes y pasen un tiempo para conocerme”, dice.

Tammy Pustilnick Arditi

En Instagram: @tammycpp

Como no todo es Santiago, también nos fuimos a Concepción donde conversamos con Tammy quien se define como mujer y “madre de dos monstruos maravillosos que me quitan el sueño y la energía”. Tammy es una reconocida abogada especializada en DDHH y género. Nos cuenta que decidió formar parte de este proceso porque lo veía como un paso coherente luego de todo el trabajo que venía realizando en los últimos años: “desde la sociedad civil, los últimos años de mi vida profesional, trabajando y defendiendo los derechos de aquellas personas que históricamente que se han visto vulneradas: me refiero a mujeres, me refiero a niñas y a personas de la comunidad LGTBIQ+.

Estamos viviendo un momento histórico y esperanzador en nuestro país, y quiero ser parte de este proceso integrando una mirada descentralizada y con perspectiva de género, para que todas y todos puedan gozar de derechos fundamentales y nos veamos debidamente representados en esta nueva Constitución”.

También les presentamos a algunos candidatos comunitarios que estarán presentándose para cargos municipales:

Paulette Guiloff

En Instragram @pautteguiloff_concejal

Por la comuna de Lo Barnechea tenemos a Paulette Guiloff, cientista político, ex alumna del Instituto Hebreo, que con sus 31 años nos cuenta que ha sido vecina de la comuna prácticamente toda su vida, por lo que ha dedicado muchísimo tiempo a recorrerla hasta los últimos rincones, lo que le ha permitido conocer a la gente, su diversidad y sus realidades: “En estos años se ha avanzado, pero realmente falta mucho por hacer. Por esto, como miembro activo de la comunidad, y por mi trayectoria académica y social, me siento 100% capacitada para asumir este tremendo desafío y ser una voz capaz de articular nuestras necesidades e intereses, ante el Municipio. Por eso, te invito a seguirme en mis redes sociales y apoyar mi candidatura, para que juntos podamos llegar al Municipio y nuestra voz sea escuchada”.

Noam Gottlieb

En Instagram @noam.concejal

Noam Gottlieb tiene 26 años; es cineasta egresado de la Universidad del Desarrollo, ex alumno del Instituto Hebreo y ex madrij de Tzeirei Amí.

Su candidatura es por la Municipalidad de Las Condes, representando al partido Ciudadanos que según su propia definición se trata de “un partido nuevo, un partido de centro, que busca mejorar las cosas en este país y principalmente también en esta comuna. Todas mis propuestas están pensadas en pos de la cultura, las minorías y la diversidad sexual.

Las Condes tiene todas las herramientas para ser un lugar mucho más empático, más respetuoso con el prójimo y culturalmente diverso.

“Además, busco representar a toda la juventud que quizás no están ni ahí con la política, quizás no están ni ahí con las medidas que se toman en la Municipalidad… yo los represento a ustedes, yo también era así, hasta que el 18 de octubre despertó en mi la necesidad de hacerme cargo”, asegura.

Jack Esquenazi

@jackenlascondes

También por la Municipalidad de Las Condes se presenta Jack Esquenazi. Ex alumno del Colegio Hebreo, socio del Estadio, hijo de Rubén de quien nos cuenta: “mi padre fue basquesbolista, jugó con Maccabi Valparaíso durante muchos años, fue campeón de Chile. Mi madre, Nena es mujer WIZO. Bueno, me imagino que muchos los conocen”.

Para Jack Las Condes es muy importante para la comunidad porque es la comuna donde está el Estadio, donde próximamente estará el colegio y cree que es clave que tengamos representantes comunitarios: “obviamente dentro de mis propuestas principales esta el escuchar la voz de todos, que todos los vecinos puedan tener voz y ser partícipes de las decisiones y de los beneficios que entrega una comuna como Las Condes. Así que los invito a seguirme en las RRSS”.

Ahora que ya conocimos a algunos de nuestros candidatos comunitarios, los invitamos a involucrarse en este proceso, seguirlos en redes sociales y escuchar sus propuestas para, a través de nuestros representantes, entre todos poder aportar a este momento histórico que está viviendo nuestro país y que de seguro, y más allá del resultado final, nos hará una mejor sociedad.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *