COMUNIDAD SEFARADÍ

Cerebro Ansioso, charla en la Comunidad Sefaradí

Charla: Cerebro Ansioso, con los Doctores Roberto Amon y Yudith Preiss.

Durante la tarde del 15 de diciembre, en un encuentro “híbrido” presencial en la Comunidad Sefaradí y a través de la plataforma Zoom, socios y amigos fueron parte de una interesante charla que trataba sobre la ansiedad, sus causas y algunos problemas que ésta trae, además de entender por qué sufrimos esta enfermedad y la unión que tiene con el sobre peso y obesidad.

El panel conformado por el Doctor Roberto Amón, Médico Psiquiatra, Magister en Neurociencias y Profesor Asociado de Psiquiatría de la Universidad de los Andes junto a Yudith Preiss, médico nutrióloga y miembro de la Sociedad Chilena de Cirugía Bariátrica y Metabólica nos hablaron de este interesante y súper actual tema y como moderador participó nuestro querido Rab Efraim Rosenzweig.

Roberto comenta que, “es interesante que la primera emoción humana que aparece en la Torá es el miedo, que está en la base de la ansiedad.

El miedo y la ansiedad son consustanciales a la existencia humana desde el origen de la vida.

La ansiedad es una emoción normal que se experimenta frente a la percepción de amenaza, su presencia favorece la conducta adaptativa y disminuye la conducta temeraria.”

Los principales síntomas de ansiedad podríamos agruparlos en síntomas físicos como, por ejemplo:

  • palpitaciones
  • dificultad para respirar
  • sensación de ahogo o
  • estrechamiento de la garganta
  • boca seca
  • náuseas
  • deseos de orinar frecuente
  • mareo
  • tensión muscular
  • sudoración
  • malestares digestivos
  • temblor y piel fría.

síntomas psicológicos:

  • sensación de pavor y amenaza
  • pánico
  • terror
  • irritabilidad
  • ansiedad anticipatoria
  • preocupaciones invasoras
  • fallas de concentración
  • dificultad para dormir y dificultad para relajarse.

Yudith, nos entrega algunos ejemplos de los tipos de alimentación a través de la historia y su evolución.

La alimentación con base en frutas, verduras, raíces y semillas

En la historia del hombre, la dieta ha sido el factor evolutivo más fuerte. Su evolución se remonta a unos siete millones de años, lapso en el cual la alimentación experimentó varias transformaciones. En la vida arbórea, la base de alimentación fue de frutas. La transición a la vida en planicies, obligada por los cambios climáticos que redujeron la densidad de las selvas, obligó a los primeros homínidos a cubrir extensiones grandes de terreno mediante la locomoción bípeda. Su alimentación se hizo más diversa y además de frutas y otros vegetales, incluyó raíces y nueces. Los cambios de la dentición y de la mecánica de la masticación fueron adaptaciones ventajosas para esta etapa. A este proceso se agregaron estrategias culturales como la utilización de piedras para romper las nueces y para producir lascas con filo que les sirvieran para cortar alimentos.

La carroñería, la cacería y la antropofagia

La postura erecta facilitó la adaptación a la exposición a los rayos solares, lo que permitió a los homínidos cubrir mayores distancias en horas en que los predadores duermen.

Así, nuestros antepasados descubrieron la carroñería y con ella, el acceso a las reservas de grasa y proteínas contenidas en la médula de los huesos largos de animales muertos. El consumo de estos ingredientes de origen animal aumentó mediante la cacería, y a esta práctica se agregó la antropofagia.

El consumo de fuentes más amplias de energía se tradujo en un mayor desarrollo del cerebro y en el acortamiento del tubo digestivo.

Los antropólogos especulan que la aparición de estas prácticas coincidió con la emergencia de conductas sociales, entre ellas, la cacería en grupo y la adopción de estrategias para evadir predadores. Ellas aumentaron considerablemente la eficiencia de obtención de alimentos de los homínidos.

La cacería como medio principal de obtención de Alimentos

La cooperación social y la adquisición progresiva de tecnología pertinente permitieron expandir la caza desde la captura de mamíferos pequeños – como hacen aún en la actualidad los chimpancés – hasta la de presas mayores, principalmente herbívoros ungulados como el caballo y la cebra, entre otros. La diseminación de estas actividades y la ampliación de los territorios cubiertos por los homínidos se fueron dando con los movimientos de las grandes manadas de animales.

Cuando el hombre Cro-Magnon y otros humanos aparecieron, la cacería de grandes animales aumentó gracias al desarrollo de nuevas técnicas y herramientas. Se generó un ambiente en el que la relación del hombre con respecto de la biomasa de la fauna disponible era muy favorable. Se estima que, en estas épocas, la carne proveía cerca del 50% de la dieta.

La dieta paleolítica

Como resultado de la sobreexplotación de recursos, de cambios climáticos y del crecimiento de la población humana, el período inmediato anterior al advenimiento de la agricultura y de la crianza de animales se caracterizó por el desplazamiento de la cacería a favor de un patrón de actividades de subsistencia más diverso. Los fósiles de la época muestran cantidades crecientes de restos de peces, conchas y animales pequeños, así como de herramientas para procesar vegetales como las piedras de moler y los morteros. Este patrón de alimentación predominó de 10 mil a 20 mil años antes del desarrollo de la agricultura, y era muy parecido al de los cazadores-recolectores que persiste en la actualidad, aunque en número cada vez más reducido. A este patrón dietario se le conoce como dieta paleolítica y es al que mejor responde la estructura genética que heredamos de nuestros antepasados. La dieta paleolítica fue reconstruida por Eaton y Konner en una serie de artículos en los que analizan la diversidad y composición de las dietas de los últimos grupos de cazadores y recolectores nómadas supervivientes. La dieta paleolítica tenía un 37% de la energía derivada de proteínas, 41% de carbohidratos, y 22% de grasas, pero importantemente tenía una relación de grasas poliinsaturadas/saturadas favorable (1.4) y un contenido de colesterol muy bajo.

La emergencia de la agricultura y la ganadería

El advenimiento de la agricultura y de la ganadería modificó drásticamente el patrón paleolítico y tuvo como resultado una dependencia de cereales que aportaban aproximadamente el 90% de la dieta y muy pequeñas cantidades de proteína animal. Estos desarrollos modificaron drásticamente las relaciones del hombre con el ambiente. La mayor eficiencia de la producción de alimentos generó excedentes que dieron lugar a profundos cambios demográficos, a la emergencia de clases sociales, al desarrollo de burocracias y en última instancia, al desarrollo de la cultura y de tecnologías alimentarias y sociales. El desequilibrio de la dieta de las sociedades agrarias explica, en gran medida, la emergencia de patologías como la desnutrición energético-proteica, la disminución de la talla promedio de sus integrantes y en última instancia, la epidemia de enfermedades crónicas que enfrentamos en la actualidad.

También comenta que tenemos un “comer emocional” y es importante tener claros algunos conceptos como:

  • Comer es un acto evolutivo complejo, multifactorial
  • Existe una conexión entre nuestro cerebro y nuestra ingesta, que es independiente de nuestra voluntad.
  • La ganancia de peso en base a tejido adiposo, que provoca enfermedad, se llama OBESIDAD. TIENE TRATAMIENTO

 

Obesidad = Enfermedad = Exceso de tejido adiposo que provoca enfermedad

Asimosmo, Roberto nos entrega 7 consejos generales sobre cómo afrontar la ansiedad y el estrés:

  1. Tómese el o los Descansos más apropiados según la Energía que Gasta. Descanso Físico (sueño, masaje; baño tina; yoga; ejercicios); Descanso Mental (pausas, dar paseo, 1 hora sin redes sociales); Descanso Sensorial (silencio, ojos cerrados, reducir exposición a noticias); Descanso Social (conexiones sociales positivas y de apoyo); Descanso Creativo (contacto arte y la naturaleza, cosas que lo inspiren); Descanso Emocional (tener el espacio para ser honesto con sus sentimientos); Descanso Espiritual (recuperar paz a través del agradecimiento, oración y la conexión)
  2. Siga una Dieta Mediterránea Balanceada. Limite el consumo de cafeína, alcohol y evite fumar.
  3. Sea tolerante y flexible, acepte el cambio y respete las visiones diferentes a la suya.
  4. Ojo con la historia que se cuenta. Si cambia lo que se dice, cambiará su visión de las cosas.
  5. Sonría más, una dosis de humor ayuda muchísimo a tomar distancia de las cosas y observarlas mejor.
  6. Aprenda a poner límites y decir NO en aquellas cosas que contradicen sus valores y deseos.
  7. Pida Ayuda a Profesionales en caso necesario.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *