SHALOM

Claudia Trewik y Mario Gurfinkel: El Arte de dos destacados artistas comunitarios

Por Daphne Dionizis A.

Cada uno con su técnica, historia, y su manera de expresar y crear. Apasionados por dos áreas diferentes del Arte: el Papercut y la Escultura, se unieron para crear una inolvidable exposición en la Galería Eduardo Lira, y transportarnos a este mundo de color, figuras e imaginación.

Conversamos con estos dos ex compañeros del Instituto Hebreo, quienes años después se encuentran en este camino artístico.

“La escultura es una oportunidad para apreciar la vida”

Así lo asegura Mario Gurfinkel, un profundo y espiritual escultor, quien a sus 48 años descubrió su talento para crear figuras de fierro. Arquitecto de profesión, pero sin estudios formales que lo acompañen en esta área artística, logra deslumbrar con sus maravillosas obras.

¿Cómo fue tu experiencia en esta exposición?

Las exposiciones son siempre gratas porque uno se encuentra con gente de distintas partes, los amigos, la familia y personas que uno no conoce y se sorprenden con tu trabajo. Afortunadamente, Eduardo Lira es una persona que se maneja bastante bien, yo le tengo mucho agradecimiento por confiar, por darme el espacio, difundir y hacer todo el trabajo; para un artista como yo en Chile, es algo muy importante.

Particularmente esta exposición es de esas cosas que las estadísticas no tienen cómo justificar, ya que en un principio convocaron a tres artistas ¡que fuimos compañeros de generación en el Instituto Hebreo! Finalmente, solo expusimos dos, pero…

¿Cuál es la probabilidad de que se convoque a artistas de la misma generación y mismo colegio? ¡Es muy muy poca!

¿Cómo descubriste esta pasión por la escultura?

He estado en permanente búsqueda desde muy chico, y hoy esa búsqueda se traduce a estar abierto a lo que la vida te entrega. No es una búsqueda para llegar a un lugar, sino que para estar donde uno está. Y en ese tránsito, de muchas cosas entretenidas que me han pasado en la vida, un fantástico día, sosteniendo un modelo de fierro a un amigo, me enseña a soldar al arco, y empiezo a pegar un par de fierros y empiezan a salir cosas divertidas.

Así me encontré con la sorpresa hace cuatro años. La pasión yo creo que viene cuando tú aceptas esa energía que es tuya, que pasa a través tuyo, y que te permite crear cosas que muy poca gente puede hacer. Como uno la acepta de una manera sin prejuicios, como buena y propia, trae una pasión consigo. ¡Se te convierte en una verdad tuya, única, y eso es apasionante!

Yo me encontré con esto de la noche a la mañana. Es muy difícil que alguien domine una materia, como soldar por ejemplo, utilizando el material por primera vez y que resulten cosas. Una amiga me dijo, que…

más que descubrir un talento o una pasión, esto fue un recuerdo que yo tenía de alguna otra vida, y eso me pareció más lógico y factible.

¿Qué sientes tras haber descubierto este talento a tus 48 años?

Lo que me ha hecho más feliz estos últimos años, en los cuales se enmarca el descubrimiento de este talento artístico, ha sido un cambio en mi forma de ver la vida, un cambio espiritual profundo. Y ha sido a través de este cambio espiritual, que esto ha sido posible que se me presente. En el fondo, lo que yo he logrado darme cuenta es que a lo largo de mi vida, he descubierto muchas cosas que me han pasado, y el talento está en disfrutar lo que te da la vida.

Este es otro aspecto más, el que yo tenga facilidad para hacer figuras con fierro,

pero el verdadero talento es entender que la vida está llena de cosas que se nos presentan todos los días; y uno, tener la capacidad de exponerse a esas cosas; y disfrutar.

¿Y cuál es ese cambio espiritual del que hablas?

Esencialmente te diría que tiene que ver con parar, darse tiempo de encontrarse y buscarse a uno mismo, de buscar el centro, desarrollar y despertar la conciencia y el yo interior, donde está todo lo que necesitas saber. Cuando uno empieza a abrir las puertas a ese camino, se empieza a abrir la vida de una manera que jamás la viste antes. Por eso es indispensable, para aceptar esta aptitud artística, haber pasado por este cambio espiritual, porque si yo hubiese seguido viendo lo que veía antes, no me hubiese dado la oportunidad de ver este talento, y estaría pensando como la gran mayoría de las personas: ¿cómo pagamos las cuentas?

¿Cómo relacionas esa espiritualidad con la escultura al ser algo tan concreto?

El que crea que todo lo que hace durante el día no tiene relación con la espiritualidad, es porque es ciego.

Todo lo que uno hace tiene consecuencias espirituales.

Lo que yo hago es dejar que una energía, que es mía y que viene de arriba, de al lado, no sé de dónde, yo creo que de dentro, fluya a través mío y permitirle ser el canal para que lo haga. Es esa energía que llega a plasmar en lo material cada una de mis obras.

 ¿Con qué materiales te gusta trabajar?

Estoy trabajando en fierro, porque como te comentaba hice este proyecto donde tenía a un soldador haciendo una cosa metálica. Entonces agarré el fierro y empecé a trabajar con eso. No fue que yo elegí el fierro, fue algo que pasó. fue una circunstancia que se dio y yo me vi trabajando en fierro, y me encantó. A lo mejor el fierro me eligió a mí. Desde ese momento en adelante, empecé a buscar qué tipos de formatos de fierro me servían para hacer mis obras, y descubrí el acero al carbón, trabajo con planchas, varillas redondas de distintos diámetros, algunos perfiles. Siempre me ha gustado que el material esté presente en mis obras y se vea. Creo que hay cierta honestidad en dejar que el material se exprese.

¿De dónde nace la inspiración de Mario Gurfinkel?

La inspiración viene del ser superior. Mario Gurfinkel es el que se pone al lado de la escultura para la foto de la exposición.

Lo que yo hago es tratar de movilizar mi energía para que sucedan mis obras.

Por ejemplo, yo digo “Hey, quiero hacer una escultura de cualquier cosa” – y de repente- aparece una necesidad de hacer una mano, y se arma una mano. Y cuando es así, fluye. Cuando uno no le pone trabas a esta energía, no la cuestionas y dices no puedes, todo fluye.

¿Cómo ha impactado la escultura en tu vida?

Mario Gurfinkel es un ser espiritual que vino a tener una experiencia en este mundo material para aprender. Los aprendizajes llegan de distintas maneras. Si miro para atrás, me puedo dar cuenta cómo la vida de a poco me iba mostrando el camino para irse desprendiendo del sistema.

La escultura es otra instancia de la vida que me está enseñando cosas y a encontrarme a mí mismo, porque en definitiva, mi camino es el despertar de mi conciencia. Yo necesito abrir los ojos a todos aquellos eventos que me ayuden a llegar a mi ser interior y este, es otro paso importante. La escultura es una oportunidad de apreciar la vida. Es una oportunidad de crecer y entender. A lo mejor el otro año estaré haciendo otra cosa; la escultura será en la medida que tenga que ser, y cuando otra cosa ocupe un espacio lo suficientemente importante, tendré que ser muy abierto para saber que eso es lo que corresponde.

 Para ver má sobras de Mario, pueden ingresar a su página web https://mariogurfinkel.wixsite.com/mgurfinkelesculturas y seguirlo en su Instagram @mariogurfinkel

“Cuando uno quiere lograr algo, el camino es la perseverancia, disciplina, energía y dedicación”

Claudia Trewik nos transporta al mundo del color, relieves y cortes, a través de su técnica, Papercut. Odontóloga de profesión, decidió seguir paralelamente su pasión por el Arte, estudiando cursos de Arte en la Escuela de Bellas Artes de Martín Soria, como también de dibujo y color con destacados artistas.

 Claudia en tus comienzos estudiaste odontología ¿qué te hizo convertirte en una artista visual?

Siempre estuve interesada y atraída por la actividad artística, desde pequeña. Practiqué varias disciplinas como la pintura, mosaicos, cerámica. Toda mi actividad artística la he desarrollado en paralelo a la odontología, la cual sigo ejerciendo. Por lo tanto, se podría decir que tengo más de una actividad a las cuales me dedico seriamente.

¿Cómo fue la reacción de tus familiares y amigos?

En mi familia no se sorprendieron, ya que siempre fueron testigos de mi pasión por el arte. En el círculo de mis amigos, se sorprendieron, ya que no se imaginaban el profesionalismo y dedicación que tengo hacia el arte.

 Se podría decir que fuiste en búsqueda de tus sueños, ¿cómo fue ese proceso?

Cuando uno quiere lograr algo, el camino es la perseverancia, disciplina, energía y dedicación.

Sin eso, no podría estar logrando lo que he hecho hasta ahora en términos artísticos.

Recientemente lanzaste tu exposición “Variaciones Arquitectónicas” en la galería Eduardo Lira. ¿En qué se basaban tus obras?

Mis obras están basadas en fotografías tomadas por mi, principalmente a edificios icónicos de Santiago, las cuales intervengo, creando distintas capas que producen una nueva realidad a lugares a los que estamos acostumbrados a ver. De esta manera, son una interpretación de lo que yo veo en estas imágenes.

¿Qué es lo que más te gusta de la técnica papercut?

Que requiere un gran grado de concentración y precisión, lo que me transporta a mi mundo interior.

¿Cuál ha sido tu obra favorita y por qué?

Tengo muchas favoritas, pero en algunas he investigado la monocromía y me ha dado grandes sorpresas.

¿Un artista judío que te inspire?

Yaacob Agam, es uno de los precursores del arte cinético, que me maravilla todo el tiempo. Admiro el color y el movimiento de sus obras.

El judaísmo también está presente en tu arte ¿Cómo vinculas tus raíces en tus obras?

Tengo dos líneas de trabajo, una de ellas es el relacionado con el judaísmo el cual tengo profundamente arraigado. Es por esto que también es una temática que trato con la misma técnica, tratando de perpetuar nuestras raíces.

Me gusta transmitir sensaciones producidas a través del color y el movimiento y la profundidad.

¿Qué mensaje te gustaría transmitirle a aquellas personas que aún no se atreven a desarrollar su pasión?

Que no hay nada que perder, hay que atreverse, siempre tomando un compromiso con uno mismo.

Para conocer el trabajo de Claudia Trewik pueden ingresar a su Instagram @ claudiatrewik_artistavisual o contactarse al mail ctrewik@gmail.com

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *