SHALOM

Dafne Englander: “Queremos mostrarnos como la comunidad participativa que somos”

Amante de los viajes, la lectura y de su familia, y con años de trayectoria a nivel comunitario, Dafne Englander, asume como la primera mujer en liderar la Comunidad Judía de Chile.

Dafne es ex alumna del Instituto Hebreo, Psicóloga de la Universidad Católica y Máster en Políticas Sociales del London School of Economics and Political Science, LSE. Cuenta con una destacada carrera laboral, enfocada principalmente al trabajo en proyectos sociales con poblaciones vulnerables, en Organizaciones No Gubernamentales y en el Estado. A nivel comunitario, se desempeñó durante seis años como directora de Asuntos Internos de la CJCh, para hoy asumir este nuevo desafío como directora ejecutiva.

Dafne nos cuenta sobre su nuevo cargo y cómo viene este 2022 para la Comunidad Judía de Chile.

Dafne ¿Qué significó, para ti, asumir el cargo de directora ejecutiva de la CJCH?

– Al principio de año y con todas las actividades asociadas al 8 de marzo, me di cuenta de lo bien recibido que fue tener a una mujer a la cabeza de nuestra institución, no es Dafne Englander en particular, sino que el hecho de que sea una mujer quien, por primera vez, ocupa el cargo, y eso me hace pensar en la tremenda responsabilidad que tengo para estar a la altura de las expectativas.

La CJCH quiso demostrar con el ejemplo, la relevancia de promover la participación femenina en las directivas de las instituciones comunitarias. El actual Directorio de la CJCH es paritario, está integrado por tres destacadas mujeres: Ariela Agosin, Andrea Froimovich y Jackie Rosenberg. Esto va en la línea de los avances que hemos tenido las mujeres en nuestra comunidad y en la sociedad en general.

También es importante considerar a las mujeres judías que hoy se están destacando a nivel nacional: Patricia Politzer y Tammy Pustilnick, convencionales constituyentes; Helia Molina diputada electa, Paulette Guiloff, concejala de Lo Barnechea; Dora Altbir, Premio Nacional de Ciencias Exactas; Miryam Singer Premio Nacional de Artes Musicales; y Miriam Kuperman, elegida entre los 100 jóvenes líderes 2020 por El Mercurio y la Universidad Adolfo Ibáñez, por nombrar a algunas que han destacado recientemente.

Entonces es comunitario, pero también es algo que proyectamos al exterior, y eso es importante porque nos sintoniza con el Chile de hoy, y posibilita nuevos enfoques de los temas que nos convocan como mujeres judías.

¿Qué crees que te destaca como profesional?

– Creo que algo importante es que tengo experiencia de trabajo en terreno con grupos y poblaciones vulnerables, tanto en Santiago como en regiones, lo que me ha dado una visión más amplia de la realidad de nuestro país.

Por otro lado, trabajo en la CJCH desde hace seis años, lo que me ha permitido conocer cada institución, sus objetivos, sus actividades, y sobre todo, a las personas con las que es necesario coordinarse para representar a la Comunidad Judía de Chile.

¿Cuáles son los temas más relevantes en la agenda 2022 de la CJCh?

– Queremos focalizarnos en mostrarnos como la comunidad participativa que somos, como chilenos involucrados en el desarrollo y aportando a nuestro país en los diversos ámbitos.

Para combatir el antisemitismo tenemos que estar más insertos en la sociedad. Es importante compartir nuestros valores a través de nuestras acciones de tikún olam y tzedaká; por ejemplo, dar a conocer las costumbres y tradiciones judías, en espacios públicos como nuestro ya tradicional Janucá en La Moneda, el Día de la Conmemoración de las Víctimas del Holocausto en Cancillería y la Tefilá por Chile, en que oramos por el bienestar de la nación y sus gobernantes, invitando a nuestra casa a autoridades políticas, sociales y culturales.

En esa línea, estamos estableciendo vínculos con las nuevas autoridades de Gobierno y del Parlamento, así como reforzando las relaciones con representantes de otros credos y de organizaciones de la sociedad civil.

Queremos hablar de quiénes somos, de nuestras inquietudes, y de cómo aseguramos que la vida judía pueda expresarse libremente en nuestro país, en toda su diversidad y riqueza.

Asimismo, ponernos a disposición para aportar al desarrollo de una sociedad justa, inclusiva y solidaria. Nos interesa potenciar la vida judía en regiones para reforzar la identidad y sentido de pertenencia de cada judío, independientemente del lugar de Chile en que esté.

Así como a nivel nacional los jóvenes están adquiriendo mayor protagonismo. Es imprescindible que en nuestra comunidad seamos capaces de abrir los espacios a la participación joven. Son ellos quienes deben ir asumiendo el liderazgo de nuestras instituciones.

Para lograr estos objetivos, tenemos que trabajar unidos. Los esfuerzos de cada comunidad son valiosísimos; sin embargo, la sinergia solo se logra si caminamos juntos, lo que redunda en una mejor representación de lo que somos y lo que hacemos los judíos de Chile.

¿Cómo está conformado hoy el equipo de trabajo?

– Tenemos una combinación súper interesante de profesionales. Parto por nuestro querido Marcos Levy, quien es la voz de la experiencia y conoce como nadie la historia de nuestra comunidad en Chile. Marcelo Isaacson, como director de Asuntos Públicos, sigue trabajando para establecer vínculos con líderes políticos, sociales y del mundo interreligioso. Hemos reforzado este ámbito con la incorporación del cientista político, Bartolomé Abramovich, quien asume como Coordinador de Asuntos Públicos. Por su tremendo conocimiento en el trabajo comunitario, también convocamos a Kelly Armoza, quien está a cargo de los Asuntos Internos. Por otra parte, la periodista Grace Agosin, con gran experiencia en el ámbito de las comunicaciones, se reintegró a la CJCH. También colabora con nosotros Alfredo Cabero, nuestro diseñador.

Amante de Israel… ¿Cómo ves la relación con Chile?

– Tengo mucha familia y amigos que viven en Israel y cuando viajo es siempre una sorpresa. Como dice Moldavsky: “si fuiste el miércoles pasado, tienes que ir de nuevo, porque ya es otro país”, y uno siempre se siente en casa…

Este año se cumplieron 73 años del inicio de las relaciones diplomáticas entre Chile e Israel, desde entonces se ha fortalecido el trabajo bilateral; de hecho, existe un rico intercambio entre instituciones y organizaciones chilenas para colaborar en materias de innovación, ciencia, tecnología, energía y recursos hídricos, entre muchos otros. Confío en que la cooperación y la ayuda mutua siga prosperando, y nosotros, desde la CJCH, apoyaremos toda iniciativa que aporte en esta dirección.

Nuestro compromiso es permanente, siempre hemos trabajado por la defensa del Estado de Israel y las buenas relaciones entre ambos países.

¿Qué expectativas y objetivos tienen para trabajar con las nuevas autoridades?

– Es importante que sigamos haciendo lo que comenté antes: relacionarnos con quienes conocen poco sobre nuestra comunidad, reforzar el diálogo y generar espacios de encuentro y, de acuerdo con la labor que desarrolla cada autoridad, plantear temas de interés o preocupación y buscar espacios de colaboración en los que podamos aportar. Por ejemplo, al ministro secretario general de la Presidencia, que es el encargado de coordinar el trabajo legislativo del Parlamento con el Gobierno, y que tiene a su cargo la Oficina de Asuntos Religiosos, le transmitimos la importancia de reimpulsar leyes como la que sanciona la incitación a la violencia.

También conversamos acerca de cómo las religiones contribuyeron a contener a las comunidades durante la pandemia y, en ese sentido, la importancia de continuar generando espacios para el diálogo interreligioso, poniendo el acento en lo que nos une. Por otra parte, con la ministra del Interior, abordamos temas relacionados con la necesidad de estar atentos a cualquier tipo de expresión antisemita.

En un futuro ¿Cómo te gustaría recordar tu trabajo en la Comunidad?

– Lo que más me gustaría es fortalecer el trabajo mancomunado y coordinado, para potenciar lo que hacemos, de manera que apoyemos todas y cada una de las actividades que fortalezcan la vida judía en nuestro país.

Necesitamos valorar la diversidad y riqueza de nuestra comunidad y entender que, haciendo un trabajo conjunto y con sentido, aportamos a la vida judía y a nuestro país.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *