B´NAI B´RITH, Embajada Israel Chile

Estreno Documental Embajador Moshé Tov: “Podemos y debemos dar refugio”

Diplomacia israelí en el rescate de perseguidos políticos en 1973

Estreno Documental Embajador Moshé Tov: “Podemos y debemos dar refugio”

Texto: Marcelo Carvallo, Director Centro Progresista Judío Chile.

A casi 50 años de ocurrido el Golpe Militar en Chile, aún permanecen ocultos diversos actos mediante los cuales instituciones y sobre todo personalidades, acogieron a perseguidos políticos y víctimas de violaciones de derechos humanos en nuestro País. Una de esas figuras, fue el Embajador de Israel en Chile, el Excmo. Sr. Moshé Tov, Z”L. Su historia y rol, nos permite cuestionar hoy el modo en el que como personas y como pueblo, hemos ido construyendo memoria y por esa vía, otorgando sentidos a nuestras vidas.

Nuestras fuentes milenarias y cientos de pequeños actos cotidianos, han ido dando cuenta del permanente vínculo entre el recuerdo –la necesidad de resguardar una memoria- y una presencia activa en la historia. Así hemos ido comprendiendo, a veces de modos tremendamente duros, la relevancia del mandato a no olvidar el pasado, al mismo tiempo que requerimos ubicarnos en un rol irrenunciable y activo en cada presente en el que nos situamos.

Moshé Tov resumió de modo notable este doble desafío. Situado en un trance histórico particular, no demoró ni dudó, aun con los evidentes riesgos para su integridad y la de su equipo, en abrir las puertas de la Embajada y disponer de todos sus esfuerzos y recursos para acoger a cientos de personas que requirieron de su ayuda. En esos años duros -recordó Francisco Estévez, director del Museo de la Memoria y de los Derechos Humanos- él como persona, fue capaz de ofrecer un asilo, un asilo contra la opresión.

La reciente presentación del documental “Moshé Tov: podemos y debemos” del realizador Raúl Gamboni, abre un primer momento para valorar esta historia y a sus protagonistas.

De un modo limpio y tremendamente cotidiano, va mostrando mediante recortes de historia, testimonios y miradas analíticas, la forma en la que se tejió una trama llena de operaciones discretas, riesgos, valentía, solidaridad y emociones.

El trabajo coordinado de Bnai Brith junto al Centro Progresista Judío, la cooperación del Museo de la Memoria en Santiago y el acompañamiento de la Embajada de Israel en Chile, pudo mostrar en imagen, voz y música, cómo se dio refugio a cerca de 300 personas, judías y no judías.

Con esta entrega, como apuntó la Sra. Embajadora Marina Rosenberg, “se hace justicia a la figura de Moshé Tov” cuya “valiente y desinteresada ayuda humanitaria contribuyó a salvar las vidas de miles de chilenos y extranjeros perseguidos por la dictadura”

Imágenes de archivo, acompañadas del emotivo relato de Rivka Bortnik, histórica funcionara de la embajada; las vivencias de Daniel Teplizky, quien junto a su padre y su familia vivieron la condición del asilo político; la visión académica de Valera Navarro-Rosenblatt entre otras, van dando los pasos de una historia que constituye un primer paso en un esfuerzo de recuperación de memoria, como señaló el director del documental Raúl Gamboni.

Así la memoria deviene conversación y la conversación en proyecto pues, como plantea Estévez, hablar del terror solo se entiende en la medida que permite la convergencia de los diálogos sobre la dignidad.

Fue precisamente por esa dignidad la que, manifestada en actos ubicados fuera del rígido protocolo diplomático, por la que opta el Embajador, aun bajo el riesgo de enfrentar a la autoridad del país que lo acogía, todo con el fin de salvaguardar los derechos humanos de individuos que sin ser sus connacionales, requirieron un manto de protección para salvaguardar sus vidas, como subrayó Rosenberg.

Cerca de 70 participantes, pudimos además escuchar el diálogo cálido del realizador con Daniel Teplizki, quienes fueron paseando por las historias y desafíos, generando un recordatorio que, en el decir de Tammy Benquis, presidenta del Centro Progresista Judío, nos permite nunca perder de vista los valores más esenciales de la humanidad, aquellos que posibilitan tener el coraje para tomar decisiones correctas en momentos de adversidad, constituyéndonos de este modo en agentes de cambio.

La historia de Moshé Tov para muchos recién hoy toma presencia y relevancia.

Tal vez a partir de este documental, surjan testimonios que complementen la imagen de una figura señera en el modo en que se debe entender el rol de un diplomático, un judío y un humanista.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *