Organización Sionista Mundial (World Zionist Organization), SHALOM

El Consejo Chileno –Israelí (CCI) renueva sus miembros

Es un agrado informarle a la comunidad que semanas atrás, el Consejo Chileno Israeli (Federación Sionista de Chile), delegación de la Organización Sionista Mundial en el país, renovó sus miembros. Gusti Yehoshua Braverman, presidente del Departamento de Irgún de la OSM en Jerusalén (Departamento encargado de la regulación de las federaciones sionistas la en el mundo dentro de la OSM) destacó:

“La comunidad judía en Chile enfrenta muchos desafíos a causa de la gran población de origen palestino que habita en el país, la cual muestra una gran hostilidad hacia el Estado de Israel y el movimiento sionista. Celebro vuestro nombramiento para dirigir la Federación Sionista. Éste es una expresión de renovación, tan esencial para cualquier movimiento que quiera ser relevante y responder a las necesidades cambiantes en este momento. En el año de celebración del 125° aniversario del Primer Congreso Sionista, el hecho de que un grupo de personas como éste optan por continuar la cadena de generaciones que se trazó en Basilea, cobra un doble significado.”

Este entusiasmado grupo de jóvenes líderes de la comunidad tomará la responsabilidad de traer el mensaje de Israel y del Movimiento Sionista a la comunidad.

Para conocer más a fondo sobre esta nueva etapa del CCI, hemos entrevistado a Debbie Guberek la nueva presidente.

Hola Debbie, Cuéntanos un poco sobre ti, tu historia en la comunidad judía y ¿por qué has elegido tomar este desafío?

El trabajo comunitario me motiva y mueve. Soy ex alumna del Colegio Colombo Hebreo de Colombia, institución que me entregó una educación judía integral, a través de la enseñanza del idioma hebreo, historia del pueblo judío, religión, tradiciones y costumbres, relacionándonos como estudiantes con el mundo a través de valores éticos, vivencias judías; juntamente con el fortalecimiento del vínculo con el Estado de Israel, dentro de un ambiente vivencial que permitió siempre consolidar nuestro sentido de pertenencia con Israel. Desde estudiante en Colombia, siempre me involucré en actividades educativas de carácter judío y sionista, participando activamente de seminarios con otros estudiantes de comunidades latinoamericanas socialmente involucrados con el propósito de intercambiar ideas y experiencias.

Tengo en mi memoria cuando  llegué a Chile el recuerdo de una actividad a la que asistí como oyente, en la cual se realizaba un role playing de un debate en el que la persona que representaba a nuestra comunidad, no tenía argumentos suficientes para defender su posición, o mejor dicho, la posición de Israel, y pese a los trabajos realizados desde entonces, aun siento que los jóvenes en edad universitaria y tal vez los menores de 35 años les falta mucha información conocimiento y preparación para poder enfrentar una situación similar a la que yo recuerdo; y hoy nuestros jóvenes lo están pasando mal en las universidades, así es que  creo que debemos proveerlos de herramientas y argumentos sólidos y así empoderar a nuestros jóvenes dándoles la opción de poder defenderse legítimamente.

¿Por qué es necesario que exista el Consejo Chileno- israelí?

Los colegios, Tnuot e instituciones sin duda que realizan un gran trabajo formativo en liderazgo para los jóvenes de nuestra comunidad, pero siento /creo que debemos fortalecer la identidad judía – sionista en nuestros jóvenes, entre los adultos de la comunidad entre los 40 y 65; fortalecer el conocimiento sobre historia de Israel,  y en los conocimientos  necesarios para argumentar, defenderse o bien tomar una opción con la información necesaria y entender el conflicto desde la base.

¿Cuáles serán los principales desafíos del CCI para el 2023?

No podemos negar que hay un desconocimiento del quehacer del Consejo Chileno Israelí, (Federación Sionista). Es una institución que ha perdido su posicionamiento dentro de la comunidad, y creo que tenemos una gran oportunidad de volver a instalar la importancia de tener una Federación Sionista fortalecida para generar los puentes entre las instituciones locales con la OSM que buscan la construcción de la identidad judía- sionista para todas las comunidades de la diáspora, y por ende, también la Chilena la cual enfrenta grandes desafíos dado el entorno en el cual vivimos.

¿Quién es el equipo que integra el Consejo Chileno Israelí?

Denise Schlesinger Mendel (Vice Presidente), Daniel Colodro Duek (Tesorero), Gabriel Halpern Mager (Secretario), y yo Debbie Guberek (Presidente).

¿De qué formas podemos “educar” al ishuv local para afrontar temas de antisemitismo que se ven exacerbados cuando hay conflictos en Israel?

Sin duda que la educación es lo más importante, y por ello construiremos, junto a la OSM, a las distintas instituciones  de nuestra comunidad, y principalmente junto a los colegios y tnuot para fortalecer la identidad judía- sionista y generar una base sólida de conocimientos para que los jóvenes sean una nueva generación con conocimientos, con  argumentos y activos defensores primeramente de su posición como judíos y respecto a Israel; una generación con una identidad judía que los acompañe para siempre, más allá donde estén y cuales sean sus miradas. También es importante señalar que, como Consejo Chileno Israelí, tenemos el deber de ir a buscar y trabajar con jóvenes judíos que no están en el entorno comunitario y que no han tenido la oportunidad de conocer profundamente la historia de nuestro pueblo y de la creación del Estado de Israel.

¿Qué actividades podemos esperar ver en los próximos meses por parte del Consejo Chileno Israelí?

En primer lugar, es importante generar los puentes entre la Organización Sionista Mundial y nuestro Ishuv, de modo de que la comunidad judía de Chile pueda beneficiarse con los proyectos existentes en el mundo judío-sionista, que aporten al fortalecimiento de nuestra comunidad.

Por eso más allá de las reuniones puertas adentro con la Organización Sionista Mundial, nos reuniremos con todas las instituciones y principalmente con los jóvenes para evaluar cómo avanzar y construir juntos.

Respecto a actividades específicas nos es importante respetar las conmemoraciones de los hitos históricos del sionismo como ser: Generar el acto central de Yom Haatzmaut comunitario, Yom Yerushalaim, Aniversario del Primer Congreso Sionista (29 de Agosto 1897), Aniversario de Declaración Balfour (2 de noviembre 1917), y por supuesto 29 de noviembre (fecha de aprobación del Plan de Partición de Eretz Israel en la ONU).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *