SHALOM

Gabriel Silber: “Creo en un judaísmo abierto, de cara al mundo y principalmente a nuestro país”

Por Daphne Dionizis

Así lo asegura Gabriel Silber, miembro de la Comunidad Judía y diputado militante por el partido Demócrata Cristiano. Con una gran trayectoria política de más de 20 años. Actualmente su nombre es uno de los más mediáticos, debido a sus esfuerzos por lograr un 4to retiro de fondos.

En esta entrevista, nos acercamos a conocer a Gabriel, quien nos cuenta sobre su vocación ciudadana, cómo vive el antisemitismo político y cómo es su relación con el judaísmo.

¿Quién es Gabriel Silber?

Gabriel Silber es padre de dos hermosos hijos que son la luz de mis ojos, y a quienes busco transmitir la importancia de encontrar algo que los apasione, pues creo que es la mejor forma de ser feliz en la vida. Gabriel Silber también es político, en el mejor sentido de la palabra.

Desde pequeño llevo esto en la sangre, pues mi madre fue alcaldesa de Quilicura durante mi adolescencia y me heredó esta tremenda pasión, tan satisfactoria como ingrata a la vez.

¿Qué lugar ocupa el judaísmo en tu vida?

El judaísmo ocupa un lugar central de mi vida, define mi ser fuertemente, tal como me lo enseñó mi padre, Jaime Silber (Z´´L), y es una de las formas de conexión que tengo con él, quien lamentablemente falleció cuando yo era joven, pero del que tengo los mejores recuerdos. Intento hacer Shabat todas las semanas, ya que es necesario desacelerar el ritmo que muchas veces imprime en mi vida la política y creo que Shabat significa justamente eso, un momento de pausa y reflexión una vez a la semana.

¿Y en tu carrera?

Es sin duda fuente de inspiración, tanto valórica como de acción. Creo en un judaísmo abierto, de cara al mundo y principalmente al país, al que tenemos tanto que aportar, creo que la ayuda al prójimo y la Tzadaká son valores fundamentales que debemos inculcar a la sociedad chilena y que siempre han guiado tanto mi actuar político como personal.

¿Cómo te sientes siendo un representante de la ciudadanía?

Es un gran orgullo que los vecinos de mi distrito, que agrupa las comunas de Quilicura, Pudahuel, Colina, Lampa, Til Til, y, (a partir del 2017) también Maipú, Estación Central y Cerrillos, me hayan elegido como diputado en cuatro elecciones consecutivas para representarlos en el Congreso. Han sido casi 16 años de muchas satisfacciones y alegrías, en las que he podido ver la transformación social del país y de nuestras comunas, y de grandes tareas en conjunto, tanto con mis colegas diputados como con los vecinos del distrito.

A contracorriente

Sin duda alguna, este año como Comunidad Judía, vivimos meses de incertidumbre política y de una gran cantidad de dichos antisemitas. Pero claro, la mayoría de nosotros lo vivimos desde fuera a través de los medios de comunicación. Pero, ¿cómo será enfrentar esta situación día a día desde dentro?

¿Cómo vives el antisemitismo a nivel político?

El antisemitismo es algo que, lamentablemente, siempre ha existido en la historia del mundo, y por supuesto que yo como diputado he debido enfrentarlo, con mayor intensidad en este período legislativo (2018-2022) que en los anteriores, pues han resultado electos muchos parlamentarios que confunden el simpatizar con la causa palestina con el antisemitismo.

¿Has tenido que defender al Estado de Israel durante tu carrera? ¿Recuerdas en qué situación fue y qué argumentos utilizaste?

Innumerables veces he debido defender al Estado de Israel, pero creo que es un orgullo poder llevar a cabo semejante tarea.

Los momentos más duros son aquellos en que Israel entra en conflicto militar, pues desde el Congreso se ataca mucho sin entender el legítimo derecho a la defensa que tiene el país. Es inimaginable que se criticara a Chile si un país limítrofe atacara a nuestra población civil.

Un judío militante de la DC ¿cuáles son los valores en ese partido que te representan?

La eterna lucha por la justicia social y por el progreso sustancial del país, de reformas estructurales y no solamente superficiales.

¿Cómo fue tu relación con Fuad Chahín mientras era el presidente de la DC?

Buena, con Fuad nos conocemos hace muchísimos años, pues somos de la misma generación de la Juventud de la Democracia Cristiana (JDC) y compartimos en la Cámara muchos años también. Ambos sabemos nuestras diferencias en cuanto al conflicto e intentamos dejarlas de lado en la política nacional. Sin embargo, es inevitable que el tema siempre esté presente y que uno intente hacerle ver los puntos de vista que lo llevan a defender ciertas cosas.

¿Cómo crees que podría impactar en Chile el BDS (importaciones, tecnología, armas, etc.)?

Muchísimo, principalmente en temas tecnológicos relacionados con el desarrollo de infraestructura de nuestro país, por ejemplo, de aprobarse una ley de BDS, empresas tan necesarias como Netafim, de riego por goteo, y otras relacionadas con el uso de un recurso tan importante como el agua, no podrían operar en nuestro país. Eso, en el contexto de 12 años de sequía -la más grave en la historia de nuestro país- limitaría nuestro actuar frente a una situación que, por el cambio climático, tiene pocas posibilidades de revertirse en el futuro cercano.

¿Qué opinas de los dichos antisemitas de Daniel Jadue en el anuario de su colegio?

El anuario no es un problema por sí solo, sino que es un síntoma de una situación mucho más grave. Una persona me dijo una vez sobre el tema, que el problema es el prontuario y no el anuario.

Siempre he creído que Daniel Jadue es un antisemita que no escasea en viejos mitos y conspiraciones para atacarnos como comunidad.

¿Qué implica que se le haya pedido una disculpa pública?

Si bien es positivo que el tema del anuario haya hecho sonar las alarmas, creo que esta parada de carro a su antisemitismo debiera haberse dado antes y no recién cuando estaba cerca de ganar el derecho de representar a un importante sector político del país en la carrera presidencial. Quienes denunciamos hace años el antisemitismo latente de Jadue, queremos que este tipo de dichos y situaciones, sean reprochadas desde el primer minuto por quienes no forman parte de la Comunidad Judía, y no tener que llegar al nivel de tensión que vivimos los meses pasados.

Como Comunidad Judía de Chile estábamos alerta ante la candidatura de Jadue y Boric. Siendo que Boric ganó las primarias, ¿Crees que debe ser una preocupación para la Comunidad?

Gabriel es una persona joven que debe aprender mucho aún, si bien ha cometido errores y ha malentendido diversas situaciones en torno al judaísmo, a Israel y al antisemitismo, espero que entienda que si llega a ganar la carrera presidencial, también será el presidente de distintas minorías, entre los que estamos los chilenos judíos.

¿Cómo ves el futuro de la Comunidad Judía en Chile?

Es importante que entendamos que el futuro se construye desde el presente, por lo cual tenemos que involucrarnos más en los procesos sociales, potenciando a muchos jóvenes líderes para que metan los pies en el barro y se empapen de la situación del país en diversas áreas, y luego puedan salir a aportar su granito de arena en la construcción social y política del país, que los requerirá más que nunca luego del estallido social, la pandemia y a partir de la construcción de la nueva Constitución, que sin duda generará nuevos espacios para aportar al país. En este sentido es importante destacar a las mujeres judías que están abocadas a dicha tarea: Tammy Pustilnick y Patricia Politzer.

¿Un mensaje final?

Quisiera aprovechar de saludar a los miembros de la Comunidad Judía y desearles Shaná Tová Umetuká.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *