Por Keren Hayesod Chile
Keren Hayesod, entre sus múltiples proyectos, trabaja en conjunto con la Agencia judía para facilitar el proceso de Alía y de absorción.
Conversamos con Gaby Glazman, la nueva representante de la Agencia Judía y de la Organización Sionista para el Cono Sur, y con Rachel Leizerovith, directora del departamento de Alía en Chile, sobre el apoyo de Keren Hayesod a la creciente etapa de Alía mundial.
“El desarrollo de la Alía y de la absorción es un proceso muy costoso para un país, ya que un olé requiere de un lugar de llegada (Mercaz Klita), un abono para sus inicios (canasta de absorción), clases de hebreo (Ulpán), asesoría profesional, empresarial, entre otros”, comenta Gaby Glazman.
“Paralelamente también debemos tener presente, como ejemplo, los inmigrantes de países como Etiopía, que poseen una gran brecha cultural, la cual debemos nivelar las nuevas generaciones”, señala Gaby.
En un mundo globalizado y en pandemia, se produjo un proceso interesante en cuanto a la Aliá. Según Gaby Glazman:
En 2019 el interés por migrar llegó a niveles muy bajos, siendo que en 2020-2021 los números han subido considerablemente.
“Creemos que uno de los factores fue la cuarentena, que nos hizo reflexionar como personas y como familias, sobre nuestras prioridades de vida y revisar nuestro futuro. Las personas empezaron a buscar nuevas oportunidades en países de primer mundo, con alta tasa de empleabilidad, con mejor calidad de vida, como es en Israel”.
Otros factores que también influenciaron fueron las nuevas realidades de los países donde vivimos, las que impulsaron el deseo de hacer nuevos proyectos de vida.
El nuevo orden mundial hace más fácil trasladarse de un país a otro, una persona puede seguir con el trabajo de su país de origen en cualquier otro lugar del planeta.
Son muchas las familias de Olim que hacen juntos Aliá y planifican vivir muy cerca, en un mismo barrio, se ayudan y se acompañan.
Rachel Leizerovith comenta que debido a la demora en la tramitación, producto de la pandemia, todo se hace más lento y el número de personas interesadas ha aumentado considerablemente.
“Estamos incrementando el staff de funcionarios para que puedan ser atendidos con una mayor diligencia”.
Por otro lado, Gaby sostiene que es positivo que el proceso de tramitación sea más lento, pues entrega más tiempo de preparación para un olé.
“Estamos construyendo un puerto seguro para los judíos de todo el mundo, con el apoyo de Keren Hayesod, mientras los países cierran sus fronteras para la inmigración, Israel las ha mantenido abiertas para acoger nuevos Olim”.
La Sojnut tiene las puertas, la web y el Global Center abiertos para que los interesados se acerquen y hagan sus consultas.
En caso de querer comunicarse con el Global Center, llamar al 12300207904 o al 22595832, el cual es el primer paso para saber más sobre tu nuevo posible destino.