Por Federación de Estudiantes y Jóvenes Judíos
Después de mucho esfuerzo, como Federación de Estudiantes y Jóvenes Judíos (FEJJ) logramos traer a Chile al activista árabe-israelí cristiano Yoseph Haddad, quien justamente nos acompañó en el contexto de la semana apartheid en nuestro país. Su visita duró seis días (9 al 14 abril) y dió inicio a nuestro primer gran proyecto como directiva FEJJ 2022.
Para dar a conocer su narrativa, Yoseph realizó y fue parte de distintas instancias a lo largo de su visita en Chile, donde la primera fue la charla en el Círculo Israelita el día domingo 10 de abril. Como Federación estamos muy contentos de haber podido partir este gran proyecto de esta manera, ya que fue una actividad muy gratificante donde se hicieron presentes personas de nuestra comunidad para escuchar por primera vez a Yoseph. Desde este momento, cada momento junto a Yoseph nos generó mucho entusiasmo como directiva.
En su tercer día, fuimos al colegio The Grange School, a la Pontificia Universidad Católica y Universidad Diego Portales, donde Yoseph dio algunas charlas.
Con altos y bajos en las universidades, como una campaña de boicot previa a la cátedra de Yoseph en la UC en la que organizaciones estudiantiles llamaban a no asistir a la actividad, ya que la presencia del árabe israelí en el campus era “violenta” y una manifestación pacífica de alumnos palestinos al final de la charla; tanto Yoseph como nosotros comprendimos la posición de la hasbará y el sionismo en las universidades, lo que nos dejó mucho para reflexionar.
Sumado a una intervención que no pudimos realizar en la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile y las respuestas en redes sociales que generó nuestra intención de hacerla, nos dimos cuenta que hay mucho por hacer en el ambiente universitario.
Nuestro principal obstáculo es el boicot, la cultura de la cancelación y la imposición unilateral de la verdad.
Son mecanismos que marginan nuestro discurso y versión de la historia poniendo a la narrativa palestina, popular entre el alumnado, como la única cara de la moneda legítima.
Es por eso, que con Yoseph y Emily (su prometida) nos paramos en la Moneda y en el Puente Pío Nono con un lienzo en el que decía: “no a la imposición unilateral de la verdad”, “no a la cultura de la cancelación” y “no al boicot”, para subir una declaración a nuestras redes sociales en la que condenábamos lo ocurrido y, al mismo tiempo, llamábamos al diálogo y a la paz.
Por otro lado, ese día lunes, finalizó con una reunión entre Yoseph y la compañía de teatro natuf, formada por actores y actrices judíos y palestinos.
En su obra “El círculo”, estrenada en 2019, se muestra cómo fue el proceso de creación de una obra que intenta comunicar cómo se vive el conflicto palestino-israelí desde Chile y cómo ambos relatos, muchas veces disonantes chocan y se confrontan. Organizamos esta actividad, ya que como FEJJ consideramos que era muy positivo que compartieran estas reflexiones y convicciones con Yoseph, alguien que como cualquier persona no tiene la verdad absoluta, pero sin lugar a dudas puede aportar una perspectiva muy particular y valiosa para seguir desarrollando los cuestionamientos que plante Natuf.
El día martes, Yoseph hizo presencia junto a su prometida Emily Schrader, para contar nuevamente su experiencia personal como un árabe-israelí cristiano dentro de la sociedad de israelí. Esta vez su historia se escuchó en el Congreso Nacional. Yoseph y Emily, acompañados de integrantes de la directiva de nuestra Federación, entre ellos Natan, el vicepresidente, se reunieron con los diputados José Miguel Castro y Cristián Labbé.
El primero recibió a los visitantes en su oficina para escuchar la historia de la ONG que fundó Yoseph (Together, vouch for each other) y cómo la fundación de la misma tenía relación con la historia de vida de Yoseph. A partir de esta historia surgió una conversación sobre los desafíos que tenemos como sociedad chilena para reconstruir relaciones sociales que se han visto fracturadas entre distintos sectores en los últimos años. Together, vouch for each other trabaja justamente para aunar los diversos y numerosos grupos dentro de la sociedad israelí (árabes musulmanes, árabes druzos, árabes cristianos, judíos, entre otros), sobre todo a partir de la población joven. En aquella instancia, los diputados le hicieron un recorrido a Yoseph, donde le entregaron la medalla de bronce de la Cámara de Diputados de Chile para agradecer su visita y su apertura para compartir una historia de vida que es motor de proyecto que construye puentes en una sociedad diversa.
El miércoles de esa semana tuvimos la oportunidad como Federación de compartir una comida con diferentes juventudes políticas, donde participó Evópoli, DC, RN, UDI y PPD. En dicha instancia también nos acompañó Yoseph, quien le contó a las juventudes su relato personal como un árabe-israelí cristiano, respondiendo preguntas y conversando de manera cercana con las juventudes políticas y la FEJJ.
El último día de Yoseph Haddad en Chile realizamos tres actividades. La primera fue una charla para los alumnos y alumnas de IV° medio del Instituto Hebreo, donde Yoseph contó su experiencia y terminó la charla con un mensaje en el que llamaba a los estudiantes a enorgullecerse de su identidad judía y a defenderla a pesar del boicot y de la cancelación que hoy predomina.
La segunda actividad, fue la visita al Museo de la Memoria y los Derechos Humanos. Si bien la visita de Yoseph a nuestro país tenía como fin contar su relato, nos pareció importante dejar eso en segundo plano por un momento, para que tanto él como Emily pudieran conocer lo que fue Chile en los tiempos de la dictadura. Pues es innegable que este fue un periodo que marcó un antes y un después en la historia de nuestro país, y que comprenderlo es fundamental para entender a la sociedad chilena.
La tercera actividad del último día fue la visita de Yoseph a la Ruca ubicada en Peñalolén para reunirse con personas mapuches y aymaras. En esta instancia multicultural, nos recibió Iván Pichinau, activista mapuche que habló en la Comisión Constitucional para visibilizar la desigualdad de oportunidades que tienen los pueblos originarios respecto a las facilidades en el comercio. En esta instancia, no solo comimos comida típica de nuestros pueblos originarios y bailamos canciones aymaras, sino que Yoseph e Iván conversaron profundamente sobre las dificultades de ser una minoría en sus respectivos países, donde el árabe israelí transmitió la importancia de luchar para sacar adelante a nuestro pueblo y superar las adversidades.
Ya dado por finalizada esta visita de Yoseph Haddad en Chile, como FEJJ estamos muy agradecidos de haber podido contar con su apoyo durante la Semana del Apartheid, la cual nunca se ha dado fácil para los jóvenes de nuestra comunidad.
Es por lo mismo, que tener la presencia de un activista árabe-israelí nos pareció una muy buena idea para presentar lo que pasa en Medio Oriente desde otra perspectiva. Estamos muy orgullosos de que la visita de Yoseph Haddad en Chile haya sido nuestro primer proyecto como directiva de este año. Este proyecto fue el primero de muchos, pero estamos muy agradecidos de poder haber partido así, ya que, si bien fue una semana agitada y difícil tanto interna como externamente, fue una gran experiencia la cual nos enriqueció y fortaleció a nosotros como directiva.
Seguiremos trabajando duro para realizar más proyectos y actividades durante el año y representar a la juventud judía como se debe.