Actualidad, COMUNIDAD SEFARADÍ

LA INQUISICIÓN PONTIFICIA FUE MÁS TOLERANTE QUE LAS IBÉRICAS

Ignacio Chuecas: 

LA INQUISICIÓN PONTIFICIA FUE MÁS TOLERANTE QUE LAS IBÉRICAS

    Ana Luisa Telias

¿Cómo surgió y avanzó la institucionalidad de la Inquisición en Europa? Para comprender más acerca de este fenómeno conversamos con Ignacio Chuecas, Dr. en Historia Moderna, especialista en fenómenos coloniales, migratorios y religiosos.

Ignacio Chuecas distingue tres etapas  de desarrollo en el avance de la Inquisición: Inquisición medieval (siglos XII-XIV); Inquisición moderna (siglos XIV–XVIII) e Inquisición contemporánea (siglos XVIII–XX). 

La primera nace a fines del período medieval y se ocupa principalmente de las herejías cristianas e ideas desviadas sobre la naturaleza de Cristo y formas de salvación. La segunda comienza con el descubrimiento de América, la reconquista del reino de Granada, la expulsión de los judíos de los reinos de Castilla y Aragón y años antes, la caída de la ciudad de Constantinopla en manos de los turcos otomanos. Con el desarrollo de estos acontecimientos y el surgimiento de los sistemas monárquicos y coloniales en Europa, el especialista en estudios hebreos y judaísmo hispano – portugués en la Edad Moderna explica que los reyes católicos buscan establecer un estado centralizado con expansión a ultramar y la religión constituye un elemento unificador. A partir del periodo ilustrado, las nuevas corrientes surgidas en Europa van a ser anti inquisitoriales y separan lo político de lo religioso, en consecuencia, la tercera etapa de la Inquisición en la época contemporánea intenta sobrevivir a las ideas de la Ilustración en el siglo XVIII.

¿Hay grandes diferencias en la implementación de los sistemas inquisitoriales instalados en España, Portugal e Italia?  

A pesar de que los portugueses van a intentar tomar distancia de la Inquisición española, en general son muy parecidas. No así la Inquisición Pontificia. Ésta va a ser mucho más tolerante en los estados italianos de Venecia, Roma, Florencia, entre otros, que las inquisiciones que se desplegaron en las monarquías ibéricas. Esto quizá se explica porque las comunidades judías siempre van a ser más o menos permitidas en los estados italianos y sirvieron como lugares de refugio para los judíos sefaradíes y el desarrollo de la vida judía.  

¿Por qué fue tan distinta la Inquisición en la Península Ibérica?

No tenemos respuestas unívocas. Las comunidades en España fueron demográficamente muy importantes, quizá más que en Italia. 

Las comunidades sefaradíes durante la época medieval fueron culturalmente muy pujantes; prolíficas en la producción de cultural.

Eso hizo crisis en España con los sucesos políticos internos de Castilla y de Aragón.  Había comenzado un antijudaísmo muy fuerte en España al menos un siglo antes de la expulsión (1380). 

¿Qué factores explican ese antijudaísmo?

En parte, las conversiones en masa de judíos al catolicismo. 

Durante el siglo anterior a la expulsión de los judíos hubo muchas conversiones de familias importantes judías al catolicismo.

En ese período nacen los llamados cristianos nuevos; los conversos. Son tantos en el caso español que van a generar grandes sospechas en la autoridades religiosas y civiles. Ese es el target que persigue la Inquisición puesto que ésta solo podía procesar a gente que estaba bautizada. Aparte del delito de observancia de judaísmo, hubo otros considerados heréticos por la Inquisición tales como la brujería, la bigamia, la sodomía y también entre los sacerdotes que negaban la eucaristía.

¿Cuáles son las principales diferencias entre la inquisición española y portuguesa en la época moderna? 

La inquisición española siguió un camino diferente. El mayor porcentaje de judíos que fueron expulsados de Castilla y Aragón en 1492 se refugió en Portugal porque supusieron que ahí todavía podía haber tolerancia, la que permaneció solo un par de años. 

Cuando las comunidades judías fueron a los puertos portugueses para subirse a los barcos e irse de Portugal se encontraron con pilas bautismales. O sea, los reyes portugueses obligaron a los judíos a bautizarse con la diferencia de que no permitieron a los judíos salir de su territorio. 

Portugal tuvo un alto crecimiento demográfico entre 1496 y 1498 porque recibió a los migrantes judíos castellanos.  La comunidad judía portuguesa estaba muy presente en el rubro de los grandes mercaderes. Los reyes portugueses no quisieron renunciar a ese capital humano. 

A diferencia de España, los reyes de Portugal aún no habían fundado la Inquisición. La inquisición se instala cuarenta años más tarde hacia 1540. Y en esos años había muchísima gente que practicaba el judaísmo. 

¿España fue más tolerante que Portugal? 

A diferencia de España, la mayoría de los judíos que fueron bautizados en masa en Portugal siguieron practicando el judaísmo: el Shabat, lavado de la ropa, encendido de las candelas el viernes, la kashrut, los rituales de cómo había que lavar al difunto, los rezos. Por lo tanto, si bien ya no existe la vida comunitaria en torno a la sinagoga, la ritualidad y observancia práctica se mantiene al interior de los hogares. 

Si comparas lo sucedido en España y en Portugal, la persistencia de las prácticas judaizantes en Portugal es mucho mayor. Si se revisa la documentación de la época se puede ver mayor presencia y actividad de los grupos judaizantes hasta entrado el periodo del siglo XVIII. En cambio, en España se extinguen mucho antes estas prácticas. 

En la época contemporánea, ¿Las ideas ilustradas dan un golpe a la Iglesia?

Es más complejo. La Iglesia tenía un problema político. Los procesos de la ilustración trajeron ideas libertarias que desencadenan en revoluciones contra la monarquía y movimientos independentistas también en las colonias. Había muchas pequeñas monarquías y el Papa era una de ellas. En ese contexto nace el Estado Vaticano y se van aboliendo los tribunales inquisitoriales. En esta tercera etapa, los Tribunales de la Inquisición pasan a llamarse Congregación para la Doctrina de la Fe dentro de la curia romana. Ya no se persiguen las mismas herejías sino dentro de la Iglesia Católica que tiene jurisdicción internacional. 

En el caso de América, el último tribunal de la inquisición es abolido en 1820 y su última víctima fue condenada y quemada por delito de judaísmo un siglo antes de su abolición.

Pie de Foto: El jueves 30 de Marzo en el aniversario 531 de la Firma del Edicto de Granada organizado por la Comunidad Sefaradí de Chile, el Dr. Ignacio Chuecas mostró cartas inéditas de la realeza europea sobre Doña Gracia Nasi escritas durante la época moderna.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *