Año 2020, año complicado, lleno de sorpresas, donde la pandemia nos cambió la vida, la forma de relacionarnos y de hacer las cosas… Ha sido un año en donde los afectos se tornaron aún más relevantes, restando importancia a tantas otras cosas que el diario vivir nos imponía.
Y aquí seguimos, en Comunidad, buscándonos, extrañándonos, acompañándonos, encantándonos, entreteniéndonos, cuidándonos. Sin duda, muchos “… ándonos”, entre ellos, recordándonos. ¿Recordando qué?
XXXVI Semana Sefaradí
¡Saludosos ke estemos!
Entre otras cosas, recordando que el año pasado tuvimos que interrumpir abruptamente nuestra Semana Sefaradí y ¡CÓMO NOS DOLIÓ! mal que mal, llevábamos 35 años ininterrumpidos con esta semana tan esperada por todos. Pues bien, no tuvimos alternativa.
Sin embargo, un año después, con otro contexto en que podría haberse pensado que también debíamos suspender, no lo aceptamos. Simplemente no estaba en nuestros planes y lo que hicimos fue adaptarnos a la realidad imperante, donde si bien no podíamos reunirnos físicamente, la Semana Sefaradí merecía su espacio, y ¡¡¡¡lo hicimos!!!
He aquí un pequeño resumen de lo que fue la 36ª versión de la Semana Sefaradí, por cierto, algo distinta, pero contundente. Con una gran convocatoria, tuvimos el enorme placer de recibir a muchos de nuestros socios además de tantos amigos de otras Comunidades e Instituciones no solo del país, sino también del exterior. Destacamos a la Federación Sefaradí Latinoamericana (FESELA) altamente ligada a nuestra Comunidad y que este año tuvo la oportunidad de participar “in situ” o más bien “online” de esta experiencia. ¿Por dónde partimos?
Obviamente, por la noche inaugural, donde siempre presentamos alguna sorpresa que nos llena de emoción y esta no fue la excepción. Efectivamente, el lunes 23 de noviembre, Echando lashón en el Bustán, documental realizado especialmente para esta ocasión donde indagamos en los sentimientos de sus protagonistas, fue una experiencia difícil de definir. Tal vez la palabra que mejor la define es ¡¡¡SUBLIME!!! Y es que, bajo la dirección de Moisés Norambuena y la producción de Luis Negrín, el resultado no podía ser menos que eso.
Una presentación llena de sentimientos, testimonios, música y color que nos dejó con “gusto a poco”.
El martes, en Membranza de Famiya, tuvimos la oportunidad de conversar en un ambiente relajado y amigable, con Samuel Levy Benveniste, socio nuestro, gran persona y tremendo profesional que tanto ha entregado a la Comunidad y al país en general. Samuel nos narró parte de su historia, la de sus padres y abuelos y de cómo toda la tradición y valores familiares han influido en su vida personal y profesional. Grande Samuel, nos dejaste también “con gusto a poco”.
El miércoles, día de nuestra tradicional Cena de Degustación, obviamente estuvo dedicado a la Cocina. En esta oportunidad, Guizando con la Mishpajá, cuatro familias no solo nos mostraron las recetas y secretos de algunas de nuestras delicias sefaradíes, sino que literalmente, ¡las cocinaron ante nuestra mirada! Agradecemos a Violeta Benquis, a Adela Alvo y su familia (donde se juntaron 4 generaciones de mujeres), a Elías Colodro y a Moisés Hazán quienes con gran entusiasmo nos recibieron en sus casas y, con delantal puesto, nos dejaron esta vez “con la boca abierta” por las ganas de probar todo lo que ahí nos presentaron.
El día jueves fue el turno de los jóvenes. En Erensia Sefaradí, Andrés Aguilera junto a Daniel Colodro, recibieron a interesantes invitados para conversar acerca de cómo viven la cultura sefaradí los jóvenes de otras latitudes. Tanto Arón Rosenzweig Misrahi, de México, e Isaac Alevy, de Bogotá, ambos líderes y participantes activos de Fesela Joven, nos relataron cómo son sus comunidades, sus costumbres y tradiciones y cómo enfrentan los desafíos que tienen por delante.
Sin duda una enorme oportunidad para intercambiar experiencias y con ello aportar a la continuidad de nuestra cultura.
Finalmente, Muestro Kabalat Shabat, oportunidad donde nuestros rabinos y equipo refuerzan nuestras melodías, colores y más de algún mensaje en buen ladino para dar cierre a esta Semana Sefaradí como se merecía.
Organizar esta Semana Sefaradí fue un desafío, ya que está muy arraigada no solo en nuestra Comunidad sino en todo el yishuv. Pero nos la jugamos por una producción on line, sin estar del todo seguros de su resultado. Felizmente, por quienes se conectaron directamente, por las visitas en nuestras RRSS, reproducciones y todo lo que conlleva el convocar de forma remota a los hogares de tantos socios y amigos, podemos decir: ¡misión cumplida!
Jánuca Intercomunitario
Otro hito en la historia de la Sefaradí. Desde hace algunos años estamos organizando Jánuca Intercomunitario donde invitamos a todas las instituciones y comunidades a celebrar con nosotros el inicio de esta linda festividad, encendiendo la primera vela. Ya es tradición que nos acompañe el Orfeón Nacional de Carabineros de Chile con un concierto especialmente preparado para nosotros, donde nos encantan con su simpatía y especialmente con sus melodías janukeras, entre otras.
El desafío estaba, en esta oportunidad, en cómo lo haríamos en medio de la pandemia, con aforo limitado, dado que nos era imposible traer al Orfeón a nuestra casa. La solución se dio en forma natural porque nunca, en los 10 años que nos han acompañado, han fallado y en esta, la 11ª oportunidad, no podrían estar ausentes. Prepararían el tradicional concierto en sus dependencias (un anfiteatro con sonido increíble) y lo retransmitiríamos en nuestra ceremonia central. Todo Ok. Teníamos un aforo de 100 personas e invitamos a dos o tres representantes de todas las instituciones y comunidades y tuvimos una muy buena acogida. Parecía todo organizado hasta que, sorpresivamente, retrocedimos en lo que son las medidas sanitarias país y el aforo bajó de 100 personas a 50. Aún se podría, solo que las invitaciones se limitarían un poco (solo una persona por institución o comunidad). No nos hicimos mayor problema hasta que volvimos a retroceder, esta vez de forma drástica. El aforo máximo bajó a 10 personas, staff incluido.
¿Nos detendríamos? Jamás… Janucá Intercomunitario es importante para todos y haríamos lo posible por llevarlo a los hogares de cada judío en el país y, en dos días, nuestro equipo de rabanim junto a algunos voluntarios y el staff administrativo, se organizó para que esto fuera posible. Contamos con la participación de nuestra embajadora quien nos envió sus palabras, con los rabanim de las comunidades hermanas que estuvieron más que dispuestos a enviar sus mensajes, con el presidente de la CJCH que siempre nos entregó una reflexión y con la asistencia virtual de tantos representantes de diferentes comunidades e instituciones que dijeron “si, ahí estaremos”. Como si fuera poco, contamos también con un concierto online del Orfeón Nacional de Carabineros que estuvo impecable.
Fue una experiencia diferente, pero no menos emotiva.
Escuchar las melodías que nos regalaron en tan linda festividad, en medio de esta pandemia, visualizar el compromiso adquirido por todos los que participaron directa o indirectamente nos llenó de orgullo. Damos las gracias a todos quienes confiaron en nosotros, se sumaron y nos acompañaron en esta, una producción especial de Janucá Intercomunitario.
Esperamos en este 2021 que las condiciones generales del país y del mundo entero mejoren de tal forma de poder reunirnos como siempre en nuestra Comunidad.
Y, si por algún motivo esto no es posible, la Comunidad Sefaradí, ya lo hemos demostrado, no se detendrá. Buscaremos la forma de estar nuevamente junto a ustedes porque lo que no existe, simplemente ¡lo inventamos!