Nuestra comunidad, ha venido trabajando intensamente en materia interreligiosa.
Este año, hemos intensificado el diálogo con representantes de todos los credos, estrechando lazos para promover el encuentro, entendimiento y amistad entre miembros de distintas creencias.
Al iniciarse el nuevo gobierno, una comitiva de la CJCh se reunió con el entonces ministro Secretario General de la Presidencia, Giorgio Jackson, donde abordamos nuestra participación en el marco de las actividades de la Oficina Nacional de Asuntos Religiosos, institucionalidad que ha permitido instalar la importancia de la fe en las políticas públicas, desde una perspectiva de Estado, asociada al goce del Derecho a la Libertad Religiosa. La participación de la comunidad judía en esta instancia es permanente y fundamental.
Nuestros rabinos participan activamente y de manera permanente, de diversas instancias de encuentro interreligioso, a nivel de capellanía, comisiones gubernamentales, actividades internacionales, instancias municipales, educacionales, entre otras.
Por otro lado, somos parte de la Asociación de Diálogo Interreligioso para el Desarrollo Humano, ADIR, que reúne a gran diversidad de creencias, promueve este dialogo desde la sociedad civil, fortaleciendo la multiculturalidad en nuestro país.
Durante este año, hemos sostenido reuniones con miembros de distintas comunidades religiosas, tales como: sikh, católica, cristiana, evangélica y musulmana. Destacamos dentro de estas visitas, la que realizamos a la comunidad Bahá’í, en su hermoso Templo, a propósito de la escalada de persecución religiosa que sufren sus hermanos en Irán. Allí pudimos expresar nuestro apoyo y compromiso con la promoción de los derechos humanos.
Destacan también grandes iniciativas de un grupo de miembros de la comunidad, quienes han orientado su trabajo para fortalecer el vínculo con el mundo evangélico
También fuimos invitados a la residencia de la Embajadora de Marruecos, Kenza El Ghali, para participar en un Iftar, comida nocturna con la que se rompe el ayuno diario durante el Ramadán.
Todo esto se hace con la convicción de que las confesiones religiosas, o credos son parte fundamental de la sociedad: católicos, luteranos, adventistas, bahá’í, musulmanes, evangélicos y judíos, entre muchos otros, aportan sustento espiritual, apoyo y unidad en un mundo cada vez más multicultural.
Más recientemente, y a propósito de la visita de la Confraternidad Judeo Musulmana de Argentina, la Comunidad Judía de Chile, participó de encuentros que buscan reforzar este tipo de iniciativas en Chile.
Es así como nuestra comunidad expresa su compromiso diario con la diversidad, promoviendo de forma activa el diálogo interreligioso, como una señal de que estamos unidos en la visibilización de nuestras creencias espirituales.
Tenemos la convicción de que las distintas culturas enriquecen a las sociedades. Chile es una muestra de ello.
Aquí conviven pueblos originarios, así como quienes llegaron desde otras latitudes buscando un futuro mejor.
En este contexto, es imprescindible adherir a valores universales, entendiendo la diversidad como una forma de escuchar sin prejuicios, poniendo al centro la importancia de la cooperación, de la solidaridad, del respeto al ser humano que tenemos enfrente, evitando los estereotipos y eliminando los discursos de odio para pasar a comprender el valor que aporta cada uno con sus diferencias.
Nos hemos impuesto la tarea de continuar generando espacios para el diálogo interreligioso, poniendo el acento en lo que nos une, evitando las caricaturas e instalando nuestra activa presencia en la sociedad.
Con este trabajo, la CJCh y todos quienes colaboran en este esfuerzo, estamos permanentemente activando un llamado de paz social, unidad nacional y fraternidad. Como dice su directora ejecutiva, Dafne Englander: “Estamos realizando acciones tendientes a reforzar el diálogo y generar espacios de encuentro para plantear, en conjunto, temas de interés o preocupación, buscando espacios de colaboración y acción”.