Nuevo proyecto de ley busca sancionar expresamente el antisemitismo.
Cinco destacados Senadores, señoras Aravena, Carvajal y Provoste, y señores Insulza y Quintana, presentaron un nuevo proyecto de ley, el cual propone incorporar explícitamente el antisemitismo como una categoría discriminatoria contraria a los derechos humanos en Chile.
Con el fin de conocer más acerca de este proyecto, conversamos con la Senadora Carmen Gloria Aravena, Presidente del Grupo de Amistad Parlamentaria Chile-Israel, quien nos cuenta sobre su cercanía con nuestra Comunidad y nos aclara los beneficios de este proyecto.
Senadora nos gustaría conocerla un poco más… ¿Quién es Carmen Gloria Aravena?
Soy Carmen Gloria Aravena, Ingeniero Agrónomo, de la Región de La Araucanía, Temuco. Tengo 56 años y tres hijas. Me gustan mucho los temas medioambientales, de agricultura y temas vinculados al desarrollo de energía. Estudié desde muy pequeña en la Región de la Araucanía, viví en el campo prácticamente toda mi vida, como profesional, como mamá, hija y nieta. Toda mi vida la desarrollé en el campo de la Región; me encantan los animales, viví toda mi vida vinculada a la naturaleza.
Usted es Presidenta del Grupo de Amistad Parlamentaria Chile-Israel. ¿Nos podría explicar en qué consiste este grupo?
Este grupo se formó hace muchos años y hoy está compuesto por 29 senadores de todas las bancadas políticas. Es el grupo más numeroso que ha habido en la historia del Senado. La idea es poder desarrollar acciones vinculadas a poder compartir experiencias, el poder aprender uno del otro en temas legislativos, hacer intercambios de opiniones, potenciar a cada uno de los países en sus propios territorios, y poder demostrar que tenemos alianzas provechosas y satisfactorias, y aprender de cada país. A su vez, es clave el desarrollo de alianzas estratégicas y nosotros como senadores tenemos la misión de poder generar estos espacios en la política chilena, que sobretodo en el caso de Israel y la población judía, siempre es necesario potenciar y estar pendientes de que esto siga fortaleciéndose y no se vaya interrumpiendo con acciones que muchas veces no tienen nada que ver con la realidad.
¿A qué se debe su cercanía con Israel y la Comunidad Judía?
Mi cercanía con la Comunidad Judía yo creo que se fue dando con un primer viaje a Israel que hice hace tres años atrás; conocer la historia, conocer la pueblo judío más de cerca, también conocer la historia del pueblo cristiano del cual yo soy parte siendo una mujer católica, y sobretodo, yo diría que también poder comparar la región que vive La Araucanía, este desplazamiento forzoso que ha habido durante muchos años en mi Región, los miles de atentados que hemos tenido y esta situación de conflicto territorial y racial también, en torno a quienes hemos llegado a colonizar en una zona hace no más de 130 años. Todos los abuelos fueron colonos en esa zona, ahí hay una lucha ideológica y política también, en torno a querer desarrollar un territorio autónomo pero a través de la violencia y terrorismo, que ha sido muy muy difícil para quienes vivimos allá y sobretodo para quienes representamos la Región. Yo como mujer de La Araucanía que tiene cercanía con la agricultura, que estudió todos estos temas, evidentemente me duele mucho y me acerca mucho más a lo que ha sido, obviamente sin comparaciones, la situación que vive el Estado de Israel y palestina en digamos permanentemente en guerra con este querido país.
Son muchas las cosas que me acercan, lo religioso evidentemente ya que los judíos son los padres de nuestra iglesia, pero también la historia y sobretodo los valores que sustentan, que tienen que ver con la libertad en su más amplio concepto, no solo religioso sino que de emprendimiento, economía, innovación, del foco en el ser humano, el respeto a la democracia entendiendo que Israel es uno de los pocos, sino el único país, en el Medio Oriente que respeta absolutamente la democracia con un Estado muy moderno en el que conviven distintas culturas, especialmente árabes e israelíes.
- CONTENIDO DEL PROYECTO DE LEYEl proyecto de ley contempla básicamente 3 modificaciones a saber, todas vinculadas al realce del fenómeno del antisemitismo como una forma contraria a los derechos humanos: la primera al inciso primero del artículo 2 de la ley N° 20.609, que establece medidas contra la discriminación, incorporando dentro de las categorías sospechosas, el antisemitismo. En segundo lugar, se introduce en el artículo 31 de la ley 19.733 sobre libertades de opinión e información y ejercicio del periodismo, dentro de las conductas sancionables por promover odio u hostilidad en los medios de comunicación social, el antisemitismo y además se agrega a la pena de multa existente la de prisión en cualquiera de sus grados. Del mismo en el numeral 21 del artículo 12 del Código Penal, se agrega en las causales de agravantes de la responsabilidad penal, el cometer el delito o participar en él motivado por el antisemitismo.
P R O Y E C T O D E L E Y
Artículo primero. Intercálese en el inciso primero del artículo 2o de la ley N° 20609, que establece medidas contra la discriminación, entre las expresiones “raza o etnia,” y “la nacionalidad”, la palabra “antisemitismo”.
Artículo segundo. Reemplácese el artículo 31 de la ley 19.733, sobre libertades de opinión e información y ejercicio del periodismo, por el siguiente: “Artículo 31.- El que por cualquier medio de comunicación social, realizare publicaciones o transmisiones destinadas a promover odio u hostilidad respecto de personas o colectividades en razón de su raza, sexo, religión, nacionalidad o por motivos antisemitas, será penado con prisión en cualquiera de sus grados y multa de veinticinco a cien unidades tributarias mensuales. En caso de reincidencia, se podrá elevar la multa hasta doscientas unidades tributarias mensuales.”
Artículo tercero. Incorpórese en el numeral 21 del artículo 12 del Código Penal, entre la palabra “etnia” y la conjunción “o”, la expresión “, el antisemitismo”.
¿Qué motivó la creación de este proyecto de ley?
Respecto a este proyecto de ley que presenté junto a otros senadores, me motiva principalmente que Chile es uno de los países que está más retrasado en torno al antisemitismo en América y en los encuentros que hemos tenido con otros parlamentarios de Latinoamérica y EEUU, nos hemos dado cuenta que si bien nosotros tenemos litigación vinculada al tema de discriminación y odio, no está incorporado el tema de antisemitismo. Es un tema que en el fondo da origen casi a todos los derechos humanos en el mundo, por lo tanto, no tiene sentido que siendo un país que permanentemente indica que todas sus autoridades es respetuoso de los derecho humanos, no incluya el antisemitismo. Entonces básicamente para ponernos al día con una deuda que tenemos con el pueblo judío, con la humanidad y esperamos tener una buena acogida en el Parlamento y poder sacar este proyecto de ley prontamente.
A fines del año pasado viajó junto a ocho Senadores a Israel, acompañados del Presidente de la CJCh de ese entonces y el Director de Asuntos Públicos. ¿Cómo describiría la experiencia? ¿A qué acuerdos de trabajo mutuo llegaron en ese viaje?
Efectivamente el año pasado tuve la muy bonita experiencia de acompañar en una gira a varios senadores de distintos partidos políticos, en donde la Comunidad Judía nos invita. Tuvimos reuniones con autoridades importantes del gobierno en Israel, fue realmente una experiencia muy interesante desde el punto de vista del aprendizaje en torno a temas de innovación, emprendimiento, recursos hídricos, la gobernanza del agua, y también en temas estratégicos de seguridad, ciberseguridad, y de la importancia que para Israel tiene estos ámbitos.
También estuvimos vinculados a todo lo que son los start-up, cómo el tema de la inteligencia artificial está cada día más avanzado en el país. Todos los temas vinculados al conflicto que todavía subsiste y la configuración del país con sus 10 millones de habitantes, de los cuales un porcentaje no menor son árabes que se han incorporado activamente a la vida de los israelíes y forman parte de la comunidad. ¡La verdad es que son muchísimos los aprendizajes!
Estuvimos también en el proceso de votación del ministro Netanyahu en Haifa. A partir de eso nos pusimos de acuerdo con todo el grupo, y elaboré un informe bien detallado en relación a nuestra experiencia en Israel y nos comprometimos a reunirnos con el Presidente. Durante los últimos días de 2022, nos reunimos alrededor de 10 senadores, cada uno de los cuales detalló uno de los temas que se incorporaron en el informe, y básicamente nuestra idea con esa reunión fue darle a entender al Presidente Boric la importancia que tiene Israel, las relaciones Chile-Israel que llevan muchísimos años, y el aporte que han hecho hasta ahora como Comunidad en el desarrollo del país como también, la oportunidad que tenemos nosotros como país de poder armar alianzas estratégicas de trabajo con un país que está muy avanzado en innovación, tecnología, recursos hídricos, avance espacial, seguridad, entre otros.
¿De qué manera crees que va a repercutir este proyecto de ley en la Comunidad Judía?
Yo creo que si el proyecto se aprueba, la Comunidad Judía se va a sentir más respaldada, también van a poder tener herramientas legales que hoy en día no tiene para defenderse de ataques antisemitas, que son permanentes y que han ido aumentando en mi opinión. Por lo tanto, puedan con ello ir disminuyendo también las acciones discriminatorias que viven día a día. Por otro lado, permite y abre una puerta a la incorporación de políticas públicas en torno al tema del antisemistimo, la historia del Holocausto y poder ir transversalizando y bajando a todas las esferas de la sociedad chilena estos temas. Que no sean solo de un grupo, sino que la sociedad chilena aprenda de esto y de alguna manera la conozca, y también defienda que esto nunca más ocurra en la humanidad.