La Comunidad Israelita de Valparaíso Viña del Mar tiene su sinagoga, el Colegio Hebreo, las Damas Israelitas de Beneficencia, W.I.Z.O., Maccabi Hatzair y el Club Deportivo Israelita Maccabi. Este último, cumple 90 años de existencia representando deportivamente a nuestra comunidad en la región. Posiblemente mucho de los lectores de la Revista Shalom desconocían de este Club Deportivo, por eso aprovechamos este espacio para contarles un poco sobre su historia que con tanta pasión y orgullo nos representan deportivamente como comunidad.
Fundado el 10 de diciembre de 1930, es la institución judía más antigua, ya que la Comunidad Israelita Valparaíso-Viña del Mar se fundó después con la fusión de la comunidad Habonim, la ashkenazí y la sefaradí.
Gran importancia tuvo en el desarrollo de la Comunidad y del Club Deportivo una revista llamada “Horizonte”. En conjunto se organizaron kermeses con elección de reina, además de las actividades sociales y culturales. El club asistió con delegados a las Asambleas del Congreso de la Juventud Judía de Chile.
En resumen, no sólo era un club deportivo con diversas ramas como básquetbol, fútbol, atletismo, ping-pong, natación, sino que participó y se integró en todas las actividades judías de la región.
La primera Directiva del Club Deportivo Israelita, estuvo conformada por José Froimovich, como presidente y un directorio con Israel Roizblat como secretario; León Moguilevich, pro secretario; Luis Abramson, tesorero; Jaime Lerner, pro tesorero; Guillermo Hinzpeter; director de básquetbol; León Esquenazi, director de la rama de fútbol; Salomón Smirnoff, director de atletismo y natación y León Bronf, director de excursionismo.
Su irrupción en las actividades deportivas significó un gran éxito para el club por la organización y calidad de sus jugadores.
De inmediato destacó su equipo de básquetbol en intensas competencias que lo llevaron a la primera división durante varios años.
En 1935 el equipo se adjudicó el vice campeonato de la primera división de Valparaíso, luego de triunfos consecutivos que entusiasmaron a toda la colectividad y muchos asistían a alentar a sus jugadores.
Ese mismo año el Dr. José Froimovich donó al club un trofeo ganado por él en la carrera automovilística Mendoza-Santiago-Valparaíso-Mendoza. Pero no todos fueron triunfos, porque también hubo derrotas, como la final que perdió el equipo de básquetbol, por la primera división, ante la Unión Española, produciendo los más diversos comentarios, como por ejemplo, lo comentado en el diario El Mercurio de Valparaíso: “…El mach de fondo fue bueno, francamente bueno. Por parte del Club Israelita, el partido se dio de manera enérgica y tuvo gran validez y cometido de sus jugadores…”. También, el diario La Unión publicaba: “…Los integrantes del Israelita son jugadores que se lucieron, con su cariño y gran valor a prueba de todo evento. No hay nada que hacer con el alma y el ardor con que defienden sus colores. Esta es la mejor cualidad que podemos hacerles notar. Destacable es siempre la actuación de los hermanos Lanel y Schecovich. Alberto Esquenazi es efectivo en el juego, pero esta vez su hermano no debió jugar…”.
Sin embargo, el equipo se reivindicó rápidamente y en mayo de 1936 se jugó un partido que en muchos años se consideraría como el “Gran Clásico” que se dio entre los equipos Israelita y Árabe. El categórico triunfo fue para Israelita por 36 puntos contra 26.
Más adelante, en 1940 el periódico “Mundo Judío” publicó una crónica sobre el Club Deportivo de Valparaíso, destacando la labor de la institución.
Los deportistas eran un ejemplo de la comunidad participando en conferencias y onces culturales. Crearon en Junio la revista “Horizonte” (que mencionamos antes), dirigida por Jacobo Gonberoff y Octavio Hinzpeter (Ex Presidente de la Junta Nacional de Bomberos de Chile). La revista tuvo un papel no sólo cultural sino también de ataque a los elementos nazistas y antisemitas que provocó resonancia en todo el país.
En el aniversario del club, en diciembre de 1940, se celebró con una serie de festejos. Incluyó un baile con elección de reina, un cocktail en coordinación con WIZO, un festival deportivo y la sesión solemne donde se eligió al nuevo directorio.
Vale destacar que en 1940 existían otros dos movimientos juveniles en Valparaíso, el Hacoaj y la Young WIZO, además de intentos de la juventud sefaradí por organizarse. Al ser infructuosos esos intentos decidieron activarse en el Club Deportivo.
La creación de otras instituciones hizo restringir la actividad cultural del Club Deportivo y enfocarse, desde ahí en adelante, al quehacer deportivo, pero sin apartarse de las actividades comunes que mantenía con todos los organismos juveniles del puerto.
Así, podríamos seguir horas y horas hablando de la historia de nuestro querido Club Deportivo Israelita. En estas líneas quisimos contarles los orígenes, llevarlos a esos maravillosos pero complejos tiempos de formación del Club en un contexto y panorama muy adversos para el judaísmo mundial. Hoy el Club Deportivo Israelita nos sigue representando deportivamente, como decíamos, con mucha honra, aportando jugadores para la selección de básquetbol de Chile que nos representa en las Macabeadas, y llevando el judaísmo por toda la región y siempre con orgullo llevando el Maguén David.
Agradecemos la colaboración en este artículo de Juan Vergara Marambio, socio de nuestra comunidad y socio activo del Club Deportivo Israelita, uno de los pilares hoy del Club, por habernos aportado todos estos datos históricos del Club.
Al Club Deportivo Israelita, a sus jugadores, entrenadores, socios; Felices 90 años y vamos por muchos más.