

Por Gaby Dascal
Israel siempre ha ocupado un lugar primordial en la vida de cada uno de nosotros como judíos chilenos. País en el que pensamos con orgullo y por el que también agradecemos… único estado judío del mundo. Gracias a los innumerables aportes que ha hecho Israel, no sólo a los judíos, sino al mundo en generales que se ha hecho conocido como la StarUp Nation. Pero Israel ha ido mucho más allá: grandes emprendimientos sociales, empatía y ayuda al prójimo, son valores fundamentales que guían el trabajo que Israel realiza a través de la Organización Sionista Mundial, para toda la diáspora (golá en hebreo).
Conversamos con Gusti Yehoshua Braverman, Presidenta del Departamento para la Diaspora de la OSM. Junto con Rodrigo Weiner, Director de la Oficina de Habla Hispana y Portuguesa del Departamento para la Diáspora, se preocupan por que llegue a Chile un poco de esa cultura israelí, de idioma, de esa energía tan conmovedora que a todos nos emociona cuando pensamos en Israel.
Hoy, la Organización Sionista Mundial, vuelve a pisar fuerte en Chile.
¿Qué es la Organización Sionista Mundial (OSM)? ¿Cuál es su función en Chile?
– La Organización Sionista Mundial se fundó como iniciativa de Biniamín Zeev Herzl en el Primer Congreso Sionista que se llevó a cabo en Basilea, Suiza, en 1897.
El objetivo central del movimiento sionista en el momento de su fundación fue establecer un hogar para el pueblo judío en la Tierra de Israel. Para lograr dicho objetivo, el movimiento actuó en pro del poblamiento y desarrollo de la tierra, para el fortalecimiento del sentimiento nacional entre los judíos del mundo y para lograr el acuerdo de las naciones del mundo para el establecimiento del Estado judío.
Luego de la creación del Estado, la Organización Sionista Mundial se adecuó a la realidad de la existencia de un Estado soberano y sus funciones pasaron a ser, entre otras: la reunión del pueblo judío en su patria ancestral a través de la aliá desde todos los países; la continuidad judía y prevención de la asimilación del pueblo judío a través de la educación judía- hebrea y desarrollo del espíritu y de la cultura judía; lucha contra el antisemitismo y defensa de los derechos de los judíos alrede-dor del mundo; fortalecimiento de la unión del pueblo judío y centralidad del Estado de Israel para el pueblo judío.
Estas funciones, son válidas en todos los países del mundo donde existen comunidades judías, adaptándose a las necesidades locales específicas. De ese modo, es válido también para la comunidad judía de Chile.
¿Cuál es tu función en la OSM? ¿Cuál es la responsabilidad del Departamento?
– Es mi segunda cadencia como representante del Movimiento Reformista en las Instituciones Nacionales. Soy la presidente del Departamento para la Diáspora. Éste, actúa en pro del fortalecimiento de la identidad sionista y del vínculo con el Estado de Israel de los judíos de la diáspora.
El equipo del Departamento en Israel y sus emisarios (Shlijim) en el exterior, trabajan profesionalmente a lo largo de los años, en una gran variedad de actividades, seminarios, eventos, los cuales brindan a nuestro público, adultos y jóvenes en especial, el acceso a los valores del sionismo. Realizamos congresos a nivel local y continental, desarrollamos proyectos educativos que responden a las necesidades del momento y emprendemos continuamente proyectos innovadores en diversas áreas.
Estamos comprometidos con la creación de un espacio integrador para todas las ideas y concepciones religiosas y políticas existentes dentro del pueblo judío, y a su vez comprometidos en hacer escuchar la voz de los judíos de la diáspora dentro de la sociedad israelí.
En el lenguaje del siglo XXI y con tecnologías acordes, fomentamos el diálogo continuo entre los judíos de Israel y los judíos de la diáspora y todo el tiempo trabajamos para ampliar nuestro círculo de socios para el quehacer sionista.
Una de las áreas de responsabilidad del Departamento son las actividades de las Federaciones Sionistas y del vínculo y de las actividades sionistas en comunidades judías pequeñas alrededor del mundo.
Han decidido comenzar a mostrar un lado distinto de Israel al que no siempre se le había dado plena importancia: el emprendimiento social, siempre creativo y vanguardista. ¿Cómo surge esta idea de mostrarle al mundo los grandes aportes que hace Israel también en esta área?
– El mes de Elul, se considera un mes de introspección y reflexión del año que pasó, y de preparación para el nuevo año y para los “Iamim Noraim”. Este año, es muy especial para todo el mundo, ya que nos enfrentamos con el COVID-19 y esta introspección personal, nacional y mundial, es necesaria más que nunca para poder reparar el mundo (letaken et haolam). ¿Qué podemos hacer nosotros para poder reparar el mundo en el que vivimos y tornarlo en un mundo mejor?
El Estado de Israel se estableció en base a la visión sionista que ideó Herzl, que propone la creación de una sociedad ejemplar para el Estado judío.
¿El Estado de Israel implementa al pie de la letra esta visión? ¿Acaso desde Sion se imparte la “Torá” ética que se preocupa por los sectores más débiles de la sociedad? Efectivamente, pocos en el mundo judía conocen la gran variedad de emprendimientos sociales que se crearon en Israel, cuyo objetivo es reparar el mundo, hacer “tikún olam”.
En tanto nosotros desde el departamento trabajamos sin cesar para mantener y fortalecer el vínculo Israel-diáspora-Israel, y para dar a conocer las diversas caras de Israel, pensé que sería correcto dedicar el mes de elul para reconocer y dar a conocer al mundo estos emprendimientos sociales de Israel. Y pretendemos seguir ya que el tema ha causado gran interés.
¿Puedes contarnos un poco más sobre el programa Beit Ha’am, desarrollado por el Departamento para la Diáspora con el fin de fomentar un diálogo sobre temas rele-vantes para el pueblo judío en el siglo XXI?
Beit Haam es el proyecto de vanguardia de nuestro departamento.
– De hecho, es la plataforma para creación de un diálogo sionista que posibilite un debate genuino, abierto, inclusivo sin dependencia de conocimientos previos o algún tipo de pertenencia. A través de textos varios, todos de la amplia “biblioteca judía” e incluso artículos de actualidad, películas israelíes, música israelí, juegos y más, planteamos preguntas y fomentamos al pensamiento y a la profundización. Beit Haam incluye decenas de unidades de contenido, de una gran variedad de temas que interesan al mundo judío en el siglo XXI. El programa está en constante desarrollo y renovación, adaptándose a las necesidades del momento.
Para los judíos, el concepto de Tikún Olam es tan importante, que no nos extraña pensar en un Israel preocupado por hacer el bien en el mundo. ¿Qué proyecto social que se esté “exportando” a otros países hoy podrías mencionar como tu preferido? ¿Por qué?
– En las últimas décadas, Israel se ha publicitado principalmente como la Nación Start Up. El país de los inventos y desarrollos tecnológicos, de seguridad, científicos en el área de la medicina que hacen avanzar a la humanidad toda. Pero en los últimos años Israel comenzó a exportar al mundo también desarrollos sociales impresionantes que se los puede ubicar en la categoría de tikun olam.
Desde siempre, los valores de asistencia al más débil, fueron parte de la concepción del mundo del judaísmo.
Los emprendimientos que caracterizan a la joven generación israelí, tomaron esos valores y crearon modelos innovadores y originales, destinados a dar respuesta a necesidades locales, y posteriormente, aparentemente fueron esenciales para muchos otros países. Por ejemplo, emprendimientos para la atención a víctimas por el terrorismo, para desarrollo de posibilidades de empleo y esparcimiento para la tercera generación de sobrevivientes de la shoá; la creación de un movimiento juvenil para discapacitados, emprendimientos de asistencia inmediata para víctimas de accidentes de tránsito, recolección de restos de comida de grandes instituciones y de áreas agrícolas para donarlo a necesitados, y la lista continúa.
Países que conocieron estos emprendimientos entendieron que se trata de desarrollos que pueden traerles avances, y de esta manera, poco a poco, fue creciendo la exportación de emprendimientos sociales de Israel al mundo. Y la expresión “luz para las naciones” se ha hecho realidad.
Elegir un solo proyecto es imposible a mi modo de ver. Cada vez que me encuentro con un emprendimiento social que nace de personas que quieren enriquecer al mundo, arreglarlo, convertirlo en un lugar mejor, cuando me encuentro con gente que dedican días y noches a proyectos que no solo que no le darán ganancia económica, sino que exigen de ellos invertir de sus bolsillos, me llena una sensación de orgullo y esperanza, de que el futuro puede y debe ser mejor.
Hemos trabajado en Chile, hace algunos años con el proyecto Beit Ha´am que hablaban sobre la sociedad israelí en términos de educación, acceso a la salud, el costo de vida, etc. ¿Cómo está la sociedad israelí hoy en torno a estos temas? ¿Crees que ha habido avances que hayan mejorado la calidad de vida de los israelíes?
– Durante el verano del 2011 se llevó a cabo la protesta social más grande y significativa en la vida del Estado de Israel, la cual provocó, a mi modo de ver, principalmente una revolución de conciencia: que se debe y se puede manifestar. Que se debe y se puede producir cambios. Dos de los líderes de dicha protesta, se incorporaron en el parlamento y uno de ellos, Itzik Shmuli, funge hoy en día como Ministro de Bienestar. Tras la protesta, podemos enumerar varios cambios: un balance intermedio, muestra que esas protestas lograron cambiar algunas cosas, pero lamentablemente no produjo los cambios de fondo que quería lograr. En el área de vivienda, que fue uno de los motores de aquellas protestas, la situación empeoró: los precios de las viviendas continuaron subiendo. Pero la protesta del 2011 apoyó fuertemente a subir al poder al partido “kulanu” de Moshé Kajlon, que tuvo como bandera el tema de la baja en los precios de las viviendas. Kajlon, que ha renunciado del parlamento (Knéset) y los restos de su partido fueron absorbidos por el Likud, lideró algunos proyectos, cuyos objetivos eran abaratar los costos de las viviendas para los jóvenes. El tiempo dirá, si es ésta la forma que facilitará a los jóvenes en Israel a adquirir su vivienda. En el área de viviendas para alquiler, se notó incluso una leve baja en los costos de alquiler en ciertas zonas de Israel; aun así el costo de vida en Israel es a nuestro pesar de los más altos del mundo.
¿Qué podremos ver en lo próximo? ¿Qué estará llegando a Chile de la mano de la OSM?
El Departamento continuará desarrollando contenidos para que los temas relacionados a Israel y al sionismo sean accesibles a todos los judíos de la diáspora.
– Comprendemos la importancia de mantener fuertes a las comunidades judías y los desafíos a los cuales éstas se enfrentan, de modo que intentaremos profundizar nuestro trabajo en Chile.
Quiero culminar con mis deseos de Shaná Tová, Jatimá Tová y Jag Saméaj para toda la comunidad judía de Chile.