Por Daphne Dionizis
Continúan los ataques rusos en tierras ucranianas sin dar con una solución a este conflicto. A pesar de la gran distancia que nos separa, las consecuencias se hacen cada vez más notorias, al igual que el sufrimiento de civiles y de la Comunidad Judía Ucraniana.
En esta edición, quisimos entender las consecuencias y el posible futuro de este conflicto, por lo que conversamos con Claudio Lanis, destacado charlista comunitario con Magíster de Estudios Políticos, en la Universidad de los Andes, Diplomado en Historia Contemporánea y Relaciones Internacionales, de la misma universidad. Hace más de 35 años ha tenido interés en la historia del siglo XIX y XX, y cuenta con estudios autodidactas de larga data relacionados con los temas históricos contemporáneos.
“Conocer la historia es una herramienta para desarrollar tanto el pensamiento crítico como la valoración por la multiculturalidad, que nos enriquece como chilenos, así como el respeto hacia los Derechos Humanos”, asegura Lanis.
Claudio, ya llevamos más de 2 meses de conflicto y no se ven cambios ¿Será que estamos viviendo un punto de no retorno?
– Es importante señalar que este conflicto tiene aspectos geopolíticos y geoestratégicos. En lo que se refiere a la geopolítica, Putin esperaba poder destituir al gobierno de Zelenski para reemplazarlo por uno prorruso, junto con lograr que Ucrania se mantenga fuera de la Unión Europea (UE) y de la OTAN. Respecto a la geoestrategia, lo fundamental para Putin es poder unir el Dombas con la península de Crimea, ya que esto le da una continuidad territorial a esta región con Rusia y deja bajo control ruso la costa del mar negro que es la única salida directa que tienen los rusos a las aguas templadas del Mediterráneo. En la medida que Putin logre algunos de estos objetivos, el conflicto empezará a disminuir en la región.
Varios medios de comunicación mencionaron la posibilidad de que sea el inicio de la Tercera Guerra Mundial. ¿Qué opinas al respecto?
En mi opinión no se dan las condiciones para que se llegue a un conflicto de características mundiales tipo I o II Guerra Mundial.
– Tanto Rusia como Occidente, han sido muy prudentes en mantener este conflicto circunscrito a Ucrania. Además, otros países de la Región han optado por mantenerse fuera del conflicto, sumado a que China ha optado por mantenerse neutral en este conflicto.
¿Crees que Putin cambie su comportamiento?
– Hay que entender que los países actúan para su propio beneficio y en el caso de Putin, él tomó la decisión de invadir Ucrania en base a lo que la estima es lo más conveniente para Rusia. Putin puede variar su comportamiento siempre que él vea que los resultados de sus políticas benefician a Rusia.
¿Cómo explicas la gran resistencia ucraniana frente al ejército ruso?
– Hay razones históricas que explican esto. Desde la época de los zares, Ucrania fue muy mal tratada por los rusos. Bajo el régimen de Stalin murieron más de cuatro millones de ucranianos de hambre debido a las políticas soviéticas. Si además agregamos la pérdida en 2014 de la península de Crimea, todos estos hechos nos explican la desconfianza y temor de los ucranianos respecto de los rusos, lo que los hace luchar ferozmente. En lo que respecta al ámbito militar, los ucranianos desde la pérdida de Crimea en 2014 tuvieron tiempo para prepararse y planificar muy bien su estrategia. Otra razón muy importante que ha hecho que el comportamiento tanto del ejército como de la población, sea contener a los rusos, es la conducción política de Zelenski y su gobierno en esta crisis.
Cuando el pueblo ve que sus líderes enfrentan una agresión con valentía, patriotismo y heroicidad, estarán dispuestos a todos los sacrificios.
¿Cuál crees que es el rol que ocupa China en todo este conflicto?
– Tal como lo exprese antes cada país vela por sus intereses. China está tomando nota de lo que le ocurre a uno de sus vecinos; Rusia y China comparten una frontera muy extensa. También China toma nota de la reacción de Occidente ante la crisis. Hay que recordar que China ha expresado en muchas ocasiones que considera a Taiwán parte integral de China, por lo que deben estar sacando sus conclusiones respecto a la respuesta de Occidente ante una eventual invasión a Taiwán. Además, debido a las sanciones económicas aplicadas por Occidente a Rusia, China puede ser la que apoye financieramente a los rusos post conflicto.
¿Qué rol juegan los medios de comunicación rusos en la opinión pública?
– En un régimen autoritario como el de Putin la única información que reciben los ciudadanos rusos es la que proporcionan los medios gubernamentales, por lo que para los rusos no es posible informarse libremente. Para un régimen de estas características es fundamental controlar la información, ya que así evitan que se produzcan disensos que lleven a protestas ciudadanas.
El único medio por el cual se pueden informar los ciudadanos rusos libremente, son los medios digitales occidentales que son los que le proveen información que contrasta con la oficial.
Entonces por un lado tenemos los medios de comunicación rusos, que han hecho una campaña de desinformación y de propaganda en apoyo del régimen, y por el otro lado, tenemos a los medios de comunicación occidentales y opositores al régimen que informan a la población desde la otra vereda.
¿Qué crees que pasará con la economía de los países europeos luego de la amenaza de Putin de suspender el suministro de gas si no se comercializa en rublos?
– Putin sabe que no puede suspender el suministro de gas a los países europeos. La única fuente de ingresos que tiene Rusia hoy desde Europa es la venta de gas. De hecho, la comercialización del gas ruso no se ha incluido en las sanciones económicas impuestas por la UE. Siempre Occidente tras las crisis ha logrado reinventarse, ya hay anuncios de varios países de cambiar su matriz energética para no depender más de Rusia, por lo que estimo que para la economía de los países occidentales no será tan traumática la situación como para Rusia.
¿Qué opinas de las medidas que ha adoptado la Unión Europea? ¿Crees que asumirá un rol más activo con su ayuda a Ucrania?
– Las medidas que ha adoptado la UE están por sobre lo que se hubiera esperado tanto por Putin como por Occidente. Las medidas que se adoptaron fueron refrendadas por todo el bloque. Nunca antes se hicieron grandes esfuerzos económicos y logísticos para ir en apoyo de los países que reciben a los refugiados. Esta vez, la UE actuó de manera cohesionada y rápida, cosa que Putin no previó. Si bien el apoyo económico y político de la UE hasta ahora ha sido muy significativo, habrá que esperar a que este conflicto termine para ver hasta cuándo continuará la ayuda económica para Ucrania, ayuda que será fundamental para su reconstrucción.
Consecuencias de la Guerra del Este
Sin duda, hoy nos enfrentamos a un nuevo escenario económico, político y social, que no solo impacta a Rusia, Ucrania y los países europeos, sino que seguirá repercutiendo a nivel mundial.
La comunidad judía ucraniana también se vio expuesta a grandes desafíos, siendo uno de ellos un gran exilio a Israel. Sin embargo, los años de historia mantienen a la comunidad judía ucraniana, firme y arraigada a su cultura. “Mi impresión es que la comunidad judía de Ucrania seguirá siendo una parte muy importante de la sociedad”, asegura Lanis.
¿Qué implicará para Rusia y para la economía mundial, el abandono comercial de tantas empresas de Rusia?
– Lo más significativo del abandono de muchas empresas de Rusia es el impacto en la economía principalmente en el plano local. La gran pérdida de puestos de trabajo, sin duda afectará a la economía rusa y especialmente lo sentirán los ciudadanos comunes y corrientes. Antes de este conflicto, las sanciones por parte de occidente iban dirigidas a los miembros del gobierno ruso y a los magnates afines a Putin, hoy la mayoría de las sanciones apuntan a la ciudadanía en general, ya que con esto se busca que los ciudadanos presionen al gobierno para que se ponga fin al conflicto.
¿Crees que Rusia opte por una estrategia nuclear para finalizar esta guerra?
– Putin sabe que el uso de armas nucleares es de suma cero. Occidente ante el uso de este armamento reaccionaría de igual manera.
El uso de armamento nuclear por parte de los rusos sería cruzar una línea roja.
El presidente Joe Biden de los EE. UU. ya advirtió que el uso de armamento de destrucción masiva, como el nuclear o el químico, sería intolerable para EE. UU. y Occidente. El mayor temor que hay respecto a las armas nucleares es que se produzca un accidente tipo Chernóbil o que algún grupo extremista se haga con este tipo de armamento para usarlo en lo que se denominan “armas sucias”.
¿Cómo se verá afectada la seguridad nacional de los países europeos?
– La seguridad de los países europeos seguirá estando asentada en la OTAN. En la medida que los europeos logren desprenderse de la dependencia energética de Rusia y afiancen su integración económica bajo la UE, estarán en buen pie ante una futura crisis, ya sea en suelo europeo como en algún otro lugar del planeta. También tanto los europeos como los norteamericanos entendieron que en la medida en que fortalezcan sus lazos podrán estar más seguros.
¿De qué manera va a influir este nuevo escenario post guerra en los países europeos?
– Lo más inmediato será restituir a los refugiados de vuelta a Ucrania. Después fortalecer la integración económica y de seguridad del bloque, y como ya lo manifesté, ser un bloque independiente energéticamente. Sin duda Europa saldrá fortalecido como bloque y bajo la UE será un actor fundamental en las relaciones internacionales en el futuro.
¿Qué consecuencias, a nivel económico, político y social, tendremos como Occidente luego de la separación con Rusia? ¿Y a nivel mundial?
– Hoy el mundo está en una era de interconexión tanto informativa como económica. La economía mundial es fundamental para el desarrollo de los países, por lo que no se esperaría una ruptura total entre Occidente y Rusia. La mejor manera que tiene occidente para democratizar Rusia es a través del comercio, tal como lo pensaban Montesquieu y Steuart “el comercio es garantía de progreso económico y político”. En el caso de América Latina (AL) el mayor socio comercial es China seguido de EE. UU., por lo que no debería afectar mayormente la situación. En lo social, el mayor desafío será el retorno de los millones de refugiados y la reconstrucción de las ciudades ucranianas destruidas en este conflicto. A nivel mundial sí habrá cambios, principalmente en la relación de Occidente con Rusia y la asunción de China como un nuevo actor en la política mundial, en un mundo que vuelve a la bipolaridad, EE. UU.-China.
Conociendo la historia antisemita de Ucrania ¿Cómo se explica la gran cantidad de judíos que viven ahí?
– El antisemitismo en Europa del Este siempre estuvo muy asentado, y particularmente en Ucrania, los judíos vivieron quizás las peores atrocidades que se tengan registro.
Dicho esto, debemos pensar que uno de los motivos por los cuales los ucranianos desean ingresar a la UE, es el deseo de abrazar la democracia liberal, y en este tipo de sociedades la tolerancia juega un rol fundamental. Es muy probable que esta apertura en la sociedad haya hecho que muchos judíos que vivían en las antiguas repúblicas soviéticas, emigraran a Ucrania en busca de mayor seguridad y tolerancia. Además, una muestra de esta tolerancia es el hecho que el presidente de Ucrania, Zelenski es judío.
¿Qué crees que pasará con la comunidad judía ucraniana?
– Mi impresión es que la comunidad judía de Ucrania seguirá siendo una parte muy importante de la sociedad. Si bien siempre existirán antisemitas en todos los lugares, me parece que los ucranianos comprenden que los judíos han estado por décadas presentes en Ucrania y han padecido, como todos, los efectos de esta guerra. Además, el rol de Israel primero buscando mediar en el conflicto y luego apoyando con un hospital de campaña para los heridos beneficia la relación de la comunidad judía con el resto de la sociedad.
Claudio ¿dónde podemos encontrarte durante este 2022?
– Comparto mi tiempo siendo guía de forma voluntaria en el museo MIJ y dando charlas de historia y actualidad en la comunidad Sefaradí, donde estaré dictando conferencias todo el año.
Deseo ser un mejor vehículo para acercar la historia a las nuevas generaciones, y ayudar a evitar que la propaganda y los prejuicios sean causa de violencia.