El año 2022 fue oportuno para consolidar el trabajo delineado por el Directorio para dar cumplimiento a la misión de la CJCh: “representar a los judíos chilenos, tanto en nuestro país como en las instancias internacionales”.
Este periodo también presentó desafíos derivados de la coyuntura política, social y económica, para lo cual, la unidad comunitaria fue el mayor activo.
Antes de resumir parte del trabajo realizado, es importante destacar que en marzo concluye el periodo del actual Directorio, liderado por Gerardo Gorodischer, para pasar a quien fuera vicepresidenta de Asuntos Públicos en la actual administración: Ariela Agosin, la primera presidenta mujer de la CJCh. El Directorio estará compuesto por Daniel Hasson, vicepresidente de Asuntos Públicos, Romina Drexler, vicepresidenta de Asuntos Internos, Rodolfo Borzutzky, Director de Finanzas, Roberto Camhi, Director de Nuevos Proyectos Andrea Froimovich, Directora de Comunicaciones, Yael Flores, Directora de Juventud, Ariel Schapiro, Director Oficina de Seguridad Comunitaria (OSC), Roberto Minzer Director Plan de Emergencia Comunitaria (PEC).
Como cada año, la CJCh organizó actividades de interés nacional como el “Día Internacional de Conmemoración de las Víctimas del Holocausto” en Cancillería, el viaje al acto en recordación de las víctimas del atentado a AMIA en Buenos Aires, Iom Haatzmaut en el Estadio Israelita, la Tefilá por Chile, que se realizó en la Comunidad Israelita Valparaíso – Viña del Mar, Januca en La Moneda y Januca en el Congreso Nacional. Fueron desafíos importantes tras dos años de pandemia y aforos reducidos.
En el ámbito externo, el relacionamiento con el mundo político sigue siendo fundamental, para lo cual se coordinaron reuniones con los principales Ministerios, Subsecretarías y autoridades políticas de la nueva administración, un trabajo que se hace permanentemente, sobre todo con la instalación de un nuevo gobierno. Lo mismo ocurrió en materia legislativa: con un nuevo Parlamento, se trabajó en la conformación de los Comités Interparlamentarios Chile – Israel, que lograron la mayor cantidad de miembros en su historia, tanto en la Cámara como en el Senado.
Algo extremadamente importante en esta materia, fue retomar los viajes de parlamentarios a Israel (gracias a las menores restricciones por la pandemia). 24 diputados y 8 senadores participaron en misiones para sostener reuniones informativas con políticos, académicos y representantes de la sociedad civil, conocer la idiosincrasia israelí, ejemplos de convivencia, desarrollos tecnológicos y el ecosistema de emprendimiento. Estas misiones se realizaron gracias a los aportes de instituciones como Fundación Menorah, la Embajada de Israel en Chile y la Comunidad Judía de Chile.
Cabe destacar un hecho muy relevante en el ámbito político. El año 2023 se inició con un gran logro: Cámara de Diputados aprobó con 112 votos a favor, un proyecto para condenar el antisemitismo, el racismo, la discriminación y la intolerancia, y que solicita al presidente la creación y designación de un enviado especial para combatir el antisemitismo. Se trata de un proyecto inédito para Chile, y que va en la línea de lo que se está normando en otros países.
A nivel internacional, la Comunidad Judía de Chile reforzó relaciones con organismos judíos latinoamericanos y mundiales para contar con las redes de apoyo que se requieren particularmente en casos de crisis.
Por lo mismo, una vez sin restricciones de viaje, se retomó la participación de autoridades de la CJCh en foros internacionales.
Por otra parte, se mantuvo el trabajo con la Embajada de Israel en Chile, para promover los vínculos entre ambos países.
Con ése ánimo, en 2022 se realizó la despedida de la embajadora de Israel en Chile, Marina Rosenberg y la bienvenida del nuevo embajador, Gil Artzyeli. Fue precisamente en septiembre cuando se produjo el incidente diplomático con el Embajador Artzyeli, ante lo cual, la CJCh desplegó un intenso trabajo externo, en lo político y comunicacional, además de reforzar los canales de información para los públicos internos. “Cuando se importa el conflicto por parte de cualquier país de la diáspora, aumentan los ataques antisemitas y no queremos sentirnos inseguros en nuestro país, pues somos ciudadanos chilenos”, dijo Gerardo Gorodischer a los medios.
Lamentablemente, el antisemitismo es un mal que crece en el mundo y Chile no es la excepción.
Por ello, fue muy simbólica la visita a Chile de Fernando Lottenberg, Comisionado de la OEA Contra el Antisemitismo, David Harris, CEO del American Jewish Committee (AJC) y Dina Siegel Vann, Directora del Instituto AJC Arthur y Rochelle Belfer para Asuntos Latinos y Latinoamericanos. En la misma línea, después también visitaría Chile la enviada especial de EE.UU. para el Monitoreo y Combate del Antisemitismo, embajadora Deborah Lipstadt, quien sostuvo reuniones con autoridades nacionales. Igualmente, ante expresiones antisemitas y discursos de odio, salimos a responder con fuerza.
Por otra parte, el ámbito interreligioso sigue teniendo una proyección muy positiva, la que se expresa en el permanente trabajo con La Moneda a través de la Capellanía y la Oficina Nacional de Asuntos Religiosos (ONAR), así como con la sociedad civil, vía Asociación Chilena de Diálogo Interreligioso (ADIR). En 2022 cabe destacar que se intensificó la búsqueda de vínculos con distintos credos de forma especial.
En el ámbito de las comunicaciones se trabajó con medios, editores y periodistas para difundir hitos específicos. Se aumentó la presencia de contenidos en columnas y cartas al director en distintos medios nacionales.
Dado un par de hechos contingentes (avión de origen iraní en Chile e incidente diplomático especialmente), la CJCh tuvo que realizar intensas gestiones con medios.
En octubre, una delegación de cuatro destacados periodistas viajó a Israel. El resultado fue muy positivo en lo inmediato y el largo plazo.
Lo más importante a nivel interno, es que el presidente, directorio y directora ejecutiva, se desplegaron en las comunidades para retomar la normalidad post pandemia. Del mismo modo, se mantuvo el trabajo del Análisis Comunitario Estratégico (ACE) iniciado en 2021, para lo cual se realizó la Primera Jornada sobre Desarrollo Social Comunitario: “Construyendo Futuro”, con todas las instituciones judías de Chile y representantes del Joint. En la misma línea de desarrollo comunitario la CJCh fue la primera en firmar a nivel latinoamericano el “Compromiso Comunitario por la Equidad de Género”, impulsado por el Congreso Judío Latinoamericano (CJL), para trabajar por la equidad entre hombres y mujeres en la conformación de las directivas comunitarias. También atendiendo a la creciente población adulta mayor, se realizaron las IV Jornadas Latinoamericanas de Hogares y Centros de Día Comunitarios para Personas Mayores, coordinado por The Joint. Cisroco, Beit Israel y CJCh.
Asimismo, se sostuvo una comunicación permanente con presidentes, rabinos y directores ejecutivos y se buscaron nuevas formas de mantener informados a los miembros de la comunidad.
El Directorio y el staff de la Comunidad Judía de Chile han realizado una labor comprometida para que sigamos contribuyendo a la sociedad día a día, en un ambiente de respeto.
Seguiremos trabajando.
Los necesitamos a todos.
Revisa las fotos del año en https://www.flickr.com/photos/comunidadjudiadechile/albums
Revisa videos en https://www.youtube.com/@ComunidadJudiadeChile
Infórmate en www.cjch.cl, facebook, instagram y twitter