SHALOM

Revista Shalom: 20 años de historia, periodismo y entrega a la comunidad

Por Daphne Dionizis

Esta edición es muy especial ya que Shalom cumple 20 años desde su fundación en abril de 2002, bajo la iniciativa de Fernando Freudenthal, presidente en ese entonces de la Sociedad Cultural Israelita B’nei Israel y la visionaria ambición de la unidad comunitaria.

Hoy Shalom, es el único medio de comunicación transversal a toda la Comunidad Judía de Chile, brindando un espacio de comunicación profesional intercomunitaria, promoviendo siempre la Ajdut y entregando un contenido de interés a todos los lectores.

Como homenaje a estos 20 años, quisimos conocer la historia de la revista de la mano de uno de sus fundadores, Fernando R. Freudenthal, y de su actual presidente, Leopoldo Drexler.

Conozcamos un poco más a Fernando R. Freudenthal…

Fernando ¿cómo nació la idea de crear Shalom?

– Durante el transcurso del año 2000 conversé con varios líderes comunitarios sobre la idea de unificar la prensa comunitaria. Conceptualmente quería dar una señal de unidad y agregar contenido cultural.

Felizmente, después de un intenso trabajo de algunos dirigentes empezó a tomar forma lo que es actualmente Revista Shalom.

El primer directorio quedó integrado por Álvaro Rosenblut Gorodinsky (EIM), Fernando Freudenthal Rothschild (NBI), R. Avi Horowitz (Maimonides School), Edith Blaustein (Vaad Hajinuj) e Isaac Ergas Alvo, ZL, Comunidad Israelita Sefaradí de Chile.

Hoy, luego de 20 años… ¿pensaste que se convertiría en el referente comunicacional transversal de la Comunidad Judía de Chile?

– Sí estaba optimista. Esa era la meta de todos los que participaron en su formación, incluyendo los presidentes de la mayoría de las instituciones de ese entonces, incluido el CREJ.

El prestigio de Shalom llevó a su directorio y equipo a instaurar también el Premio Shalom a la Unidad Comunitaria, galardón que se entrega anualmente tanto a organismos como a personas naturales que han colaborado a concretar dicho objetivo. Este reconocimiento fue entregado por primera vez en 2005 y recayó en el ex presidente de la Comunidad Israelita Sefaradí de Chile, Isaac Ergas, en forma conjunta con el Bank Hapoalim y el ex presidente del CREJ, León Dobry.

Todos son destacados por su aporte al judaísmo chileno.El Premio Shalom, reconocimiento que se entrega por promover la unidad comunitaria, fue entregado por primera vez en 2005. ¿Cuál (o cuáles) consideras que fue el más destacado? ¿Por qué?

¿Cuál es tu recuerdo más lindo desde tus inicios en Shalom?

– El compartir con tantos dirigentes dedicados a la causa judía y apoyo al Estado de Israel.

¿Algún mensaje para los lectores?

– Que sigan apoyando a las instituciones judías chilenas y al Estado de Israel.

La revista de todos

Ese es nuestro slogan, y esa es nuestra realidad: Shalom, es el medio de comunicación comunitario, para todos.

Ese es nuestro slogan, y esa es nuestra realidad: Shalom, es el medio de comunicación comunitario, para todos.

Ni la pandemia ni el cierre de las imprentas hizo con que dejara de existir. ¡Al contrario! Hoy Shalom, dio un giro a nivel digital que logra llegar a lectores de todas las edades, países e intereses. Hoy está más fuerte que nunca, con nuevos desafíos, para seguir entregando contenidos profesionales y ser un eslabón más en la continuidad del judaísmo en Chile.

“Shalom significa la unión de voluntades en torno al objetivo común de mantener a las diferentes comunidades e instituciones luchando contra el antisemitismo, apoyando la tradición y la continuidad del Pueblo Judío y del Estado de Israel”, expresa Leopoldo Drexler.

Leopoldo ¿cuáles consideras los hitos más importantes de la Shalom?

– Me resulta difícil señalar los hitos más importantes ya que el entusiasmo y la entrega de todos los que han trabajado y todos los que trabajan, han hecho de cada número un hito; siempre con artículos de interés y con información de cada una de las instituciones socias.

No obstante, se podrían señalar algunos:

Obviamente el hito más importante fue la creación de este medio. Antes las comunidades e instituciones tenían sus periódicos o revistas que eran todas muy “de cada uno”, lo que implicaba gastos innecesarios y peor aún, ninguna unión transversal para enfrentar los desafíos comunicacionales de las diferentes comunidades e instituciones. Es relevante mencionar a los fundadores de la revista: EIM, Instituto hebreo, Maimonides School, la actual NBI (al momento de la fundación era la Sociedad Cultural Israelita B’nei Isroel y la Comunidad Judía Sefaradí.

La brillante gestión de Fernando R. Freudenthal, hoy presidente honorario, fue crucial para el éxito de esta aventura.

Por otro lado, considero que el paso a una impresión de alta calidad y con fotos a todo color, fue otro gran hito para la revista. Como también el acuerdo con los colegios para poner en las mochilas de los alumnos la revista, para que ésta llegara a los hogares judíos (es relevante mencionar que como el acuerdo involucró a ambos colegios, la revista tuvo un alcance transversal llegando a padres y apoderados pertenecientes a las distintas comunidades e instituciones judías).

En abril de 2008, en coincidencia con los 60 años del Estado de Israel, Shalom comenzó a imprimirse completamente en color.

Creo sin duda, que un hito importante también fue la creación del premio Shalom, que se entregaba a alguien destacado, el cual podía ser de la Comunidad como también alguien no judío, como lo fue el caso del Ex diputado Ramón Farías.

Lamentablemente este premio se terminó por el tema de la pandemia, ya que por razones obvias era necesario para cada ocasión hacer una ceremonia solemne para agasajar al premiado a quien se le entregaba un trofeo.

Finalmente, uno de los hitos más relevantes, ha sido el pasar de revista impresa a revista digital. Además del temor a la pandemia, por cierto, surgió el temor de que ese imprevisto podía terminar con la labor de tantos años. Afortunadamente, con una rapidez asombrosa, logramos sacar al aire en página web la revista versión digital, apoyado con las redes sociales, sin que se haya producido ninguna interrupción en las sucesivas ediciones de la revista. Se formó un equipo en un tiempo récord que complementó el que ya existía para lograr este gran éxito. Sin pecar de soberbia,

“Creo que la revista Shalom fue la que más rápido se adaptó a la necesidad de pasar de revista escrita a revista digital”.

¿Algún entrevistado que recuerdes con gran admiración?

– La verdad que me cuesta recordar. ¡Fueron tantos los entrevistados interesantes! Tal vez por razones más sentimentales que objetivas recuerdo las entrevistas a Fernando Freudenthal y a rab Avi Horowitz, también recuerdo las entrevistas a Alejandro Ergas, y como personaje externo a la Comunidad, a Ricardo Lagos Weber.

En estos 20 años vivimos una gran transformación digital ¿Qué esperas que ocurra con Shalom en un futuro?

Mi esperanza es seguir creciendo, que las pocas instituciones que aún no se suben al carro de Shalom lo hagan; y que generaciones jóvenes se entusiasmen en participar más activamente en nuestro medio.

– ¡Los jóvenes tienen mucho que comunicar! Ese es un desafío que debemos trabajar: conseguir la empatía necesaria con los jóvenes para que vean que ellos tienen mucho que ganar si participan en Shalom.

¿Cuál es el rol que te gustaría que adopten las instituciones comunitarias para con Shalom?

– Vivimos una época de grandes incertidumbres y no me refiero a Chile, me refiero al mundo entero. De alguna manera siento que la gente está un poco desconcertada y tal vez no aquilatan lo valioso que es para la comunidad contar con un medio transversal judío, que agrupa comunicacionalmente a todos sin distinción de su actividad, tamaño u objetivos particulares. Sus campañas, sus actividades, sus sueños, sus esperanzas pueden ser canalizadas a través de nuestro medio.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *