SHALOM

Ruth Fine: “Sabía que la Literatura era mi camino”

Por Daphne Dionizis

Serena, intelectual, orgullosa por su judaísmo y con una pasión inigualable por la literatura; así podríamos describir a la destacada académica Ruth Fine, Directora del Departamento de Estudios Españoles, Portugueses y Latinoamericanos de la Universidad Hebrea de Jerusalem, quien recientemente visitó nuestro país dejando un gran legado.

Reconocida internacionalmente, Ruth se ha especializado en la narrativa del Siglo de Oro español, con énfasis en la literatura de conversos y la obra de Cervantes. A su vez, fue distinguida por la Corona Española quien le concedió la Encomienda de la Orden del Mérito Civil.

Tuvimos el privilegio de conversar con Ruth, quien actualmente es Presidenta de la Asociación Internacional de Hispanistas de Israel y vicepresidenta de la Asociación Internacional de Cervantistas. Fundadora y Presidenta Honoraria de la Asociación de Hispanistas de Israel

Ruth cuéntanos un poco sobre ti…

Soy argentina, nacida en 1957 en el seno de una familia judía, muy consciente y orgullosa de su judaísmo; una familia ya radicada en Argentina desde hace varias generaciones.

Cuando terminé el colegio Tarbut, decidí estudiar Letras en la Universidad de Buenos Aires, en una época difícil, la época de la Dictadura Militar. La Universidad estaba intervenida, de modo que había muchas cosas que no estudiamos.

Desde mis primeros estudios me interesó el contacto entre culturas y ver de qué modo mi trasfondo judío y mi origen, también podía relacionarse con la cultura española y la cultura en español.

Entonces me atrajeron las “jarchas”, una composición medieval, que aparece como última estrofa en las primeras manifestaciones poéticas en romance castellano y que estaba en hebreo o árabe. Decidí entonces realizar uno de mis sueños: ver si podía continuar mi vida en Israel. En la universidad Hebrea, existía y existe un Departamento de Estudios Españoles, Portugueses y Latinoamericanos, y yo sabía que tenía muy buen nivel. Viajé a Israel, conocí el Departamento, y decidí hacer Aliá, continuar mis estudios y hacer mi Doctorado ahí.

Rápidamente comprendí que me llevaría un tiempo perfeccionar mi nivel de hebreo y aprender árabe para especializarme en lo que quería, pero lo dejé como una asignatura pendiente. Hice mi Doctorado sobre Borges y teoría literaria, y después tuve la oportunidad de empezar a enseñar en la Universidad Hebrea de Jerusalem, una universidad extraordinaria y poder insertarme una vez terminado mi doctorado.

¿Cómo fue esa experiencia?

En Israel, pude realizar mi sueño de hacer de puente entre culturas, y por eso volví a la literatura española de siglos pasados, del Siglo de Oro, y busqué contactos con el mundo hispano-hebreo y con otras áreas. El que me llevó nuevamente a la literatura del Siglo de Oro fue Borges, un gran conocedor de la obra del escritor español, y me dediqué entonces a Cervantes y otros autores de ese Siglo y a la literatura de conversos.

Desarrollé mi carrera como profesora universitaria e investigadora. Fundé la Asociación de Hispanistas de Israel y actualmente soy la Presidente de la Asociación Internacional de Hispanistas. Conformé una familia hermosa israelí, tengo hijos y nietos.

Estoy muy agradecida por todo lo que la vida me ha dado, tanto profesional como personalmente. Le debo mucho a Israel.

Recientemente estuviste en Chile dictando charlas ¿A qué se debió el motivo de tu visita?

Fui primero a Buenos Aires, en donde fui invitada por la Biblioteca Nacional y la Embajada de Israel, porque era el mes dedicado a Borges, Israel y el Judaísmo. La Asociación de amigos de la Universidad Hebrea de Jerusalem en Chile, se enteró de mi visita y me invitaron a través de la Universidad Andrés Bello, a dar conferencias y charlas, tanto en esta universidad como en la Comunidad Sefaradí de Santiago. También visité la Comunidad de Viña del Mar, di una charla en casa de Sima Rezepka sobre Cervantes y la tradición judía, y una conferencia en la Wizo. De esta manera en esta visita pude conocer más sobre la Comunidad Judía Chilena y dar varias conferencias.

 Mi pasaje por Chile fue muy gratificante, me sentí muy querida y convocada por la Comunidad Judía, la cual me pareció muy cálida, informada e interesada. Quedé con una impresión muy pero muy positiva, y también muy agradecida.

 ¿En qué proyectos en conjunto está trabajando el Departamento de Estudios Latinoamericanos de la HUJI y universidades de Chile?

Estamos trabajando en proyectos sobre Historia Latinoamericana y también sobre la historia de la Comunidad Judía en Chile con diversas universidades de Chile, como la Católica, la de Los Andes y otras. En mi caso establecí relaciones con los colegas de la Universidad Andrés Bello, con los que espero seguir trabajando sobre literatura y cultura.

Visité la Academia de la Lengua en Chile y quedamos en trabajar en conjunto en proyectos sobre el judeoespañol, lo que les interesó mucho, porque se acaba de crear la Academia de la Lengua Judeoespañola en Israel. También tengo colegas con los que me veo y trabajo en la Universidad de Los Andes y en la Universidad de Chile, sobre proyectos cervantinos y otros.

¿Por qué el hispanismo ocupa un lugar tan relevante para la sociedad israelí?

No tengo solo una respuesta, pero evidentemente es un hecho que la cultura hispánica está recibiendo mucha atención.

La primera respuesta es el idioma. El español atraviesa por un periodo de florecimiento en el mundo y en Israel, es un idioma que gusta muchísimo. Se enseña en todas las universidades israelíes, y también en el Instituto Cervantes, y hay muchos institutos terciarios que lo imparten. También se enseña en las escuelas secundarias, se puede hacer el examen final sobre español, e incluso se enseña en algunas escuelas primarias y jardines infantiles.

El segundo factor es, por supuesto, la herencia judeo-española, la sefardí. Los judíos estuvimos en la Península Ibérica por 1.500 años, tal vez más. Y se ha llevado algo tan importante en el equipaje, como es el idioma, de modo que las relaciones vienen de mucho tiempo atrás.

El otro factor es que hay mucho interés, conocimiento y se estudia y traduce mucho la literatura en español, que es excelente. Hay mucho interés por los autores.

Y luego, los factores menos académicos como la música, la gastronomía, la danza y el deporte. Hay programas radiales en español, de música latinoamericana; se estudia flamenco, tango; en la Copa Mundial, la plaza central de Tel Aviv desbordada de israelíes con origen latinoamericano festejando el triunfo de Argentina. Todo lo que tenga que ver con el continente americano, hispanohablante y también portugués con la Península Ibérica, está muy presente en Israel.

¿Cómo es el intercambio cultural y diálogo entre la Universidad Hebrea e Israel, entre israelíes y el mundo hispano latino?

Ante todo, su Departamento de Estudios Españoles y Latinoamericanos, es el único en todo el país con una carrera con BA, MA y Doctorado, que se puede estudiar incluso en español. Además, hay muchísimos acuerdos con universidades latinoamericanas y españolas, muchos intercambios. Con Chile tenemos un acuerdo con la Universidad Católica y la de Los Andes.

A su vez, hay muchos profesores que llegan de Latinoamérica para dar cursos y también nuestros académicos viajan, de modo que el intercambio es constante. Hay mucho interés, además, por todos los logros científicos de nuestra Universidad Hebrea y de Israel, por eso llegan delegaciones de empresarios, políticos, formadores de opinión, que se interesan por lo que se está haciendo en Israel.

 Eres presidenta honoraria de la Asociación de Hispanistas de Israel. ¿Nos podrías contar acerca de esta institución y su rol en la sociedad israelí?

Yo soy la fundadora de esta Asociación, fui su primera Directora y ahora su Presidenta honoraria. La Asociación de Hispanistas es una de las asociaciones nacionales que dependen de la Asociación Internacional de Hispanistas. Realiza congresos, tiene publicaciones, se difunde el hispanismo, recibe a los hispanistas nuevos que llegan a Israel, los ponen en contacto entre sí, comentan la cultura española e hispanoamericana en Israel, de modo que creo tiene un rol importante de difusión, estudio y conocimiento.

¿Estás preparando un próximo libro? ¿Nos podrías adelantar algo?

Sí, estoy preparando un libro sobre la literatura de conversos en España después de 1492.

 Hablando de literatura judía. ¿Qué autores te inspiran y por qué?

Dentro de Israel, sería Agnón. Creo que es un autor extraordinario. Conjuga lo bíblico con un conocimiento y talento literario excepcionales. Sus textos son inagotables en cuanto a interpretación y logros lingüísticos. Es un autor que mereció con creces el Premio Nobel, y que es admirado por grandes autores en el mundo, entre ellos, Borges.

Luego, por supuesto, los grandes autores israelíes como David Grossman, la lista es larga y conocida. Norteamericanos como Saúl Below. También en la literatura latinoamericana judía hay autores muy destacados como Alberto Gerchunoff, Moacyr Scliar y Clarice Lispector, en la literatura brasileña ¡la lista es interminable!

¿Qué genera en ti la literatura de Borges?

Borges es tal vez el autor que más ha dejado un impacto en la literatura del siglo XX y lo que va del siglo XXI. Ha cambiado esa literatura a partir de su estética, que es tanto narrativa como lírica y ensayística, que pone a la literatura en el centro. Habla con la literatura universal de todos los tiempos, la reescribe y la vuelve relevante para el presente. La literatura gracias a Borges ocupa el protagonismo y también de ser relevante para nuestro tiempo.

Borges me genera mayor pasión por lo literario y un desafío intelectual, porque su literatura transita la filosofía, metafísica, por supuesto la cábala, las religiones, la teología, la historia.

Es una literatura que nos hace pasear por el conocimiento humano, entonces es un desafío intelectual pero también estético, porque sus sorpresas son increíbles.

¿Por qué decidiste especializarte en la literatura de conversos?

Siempre me interesaron los cruces y este fenómeno que después de 1.500 años de una convivencia, que no siempre fue pacífica y buena, pero era un diálogo permanente de culturas, de pronto se trata de hacer desaparecer esta cultura, entonces los conversos son el testimonio de qué es lo que queda y cómo queda. Por eso me interesa indagar en ellos, como testigos de que no se ha perdido todo.

Me interesan también porque para mí tienen gran importancia los procesos humanos de pérdida y ganancia, de cruces. Tal vez porque yo también haya hecho un cruce: he cruzado el océano para vivir otra cultura.

 ¿Cuáles son tus próximos objetivos para este 2023 en torno al mundo hispano en Israel?

Este 2023 es el gran Congreso de Hispanistas que será en Suiza, en donde van a asistir muchos israelíes y espero que en ese congreso siga teniendo centralidad el mundo sefardí.

También tenemos un congreso más pequeño en marzo, pero no menos importante, en la Universidad Hebrea, que es el Congreso Nacional de la Asociación de Hispanistas, que va a convocar a los hispanistas de Israel. Es un proyecto muy significativo para la cultura en español en Israel.

En marzo, asistiré al Congreso de la Lengua en Cádiz, representando a la HUJI e Israel. Y, además, seguir difundiendo en el mundo israelí el conocimiento de la cultura hispanoamericana. Por ejemplo, al comienzo de la primavera, siempre celebramos el Día de América Latina, que es un gran festival en el que participan todas las embajadas latinoamericanas. Es un modo de acercar América Latina al mundo israelí.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *