Sintonizando con Micky Steuermann
Publicado el: 12 / 05 / 2020

Hoy más que nunca estamos conectados porque la contingencia así nos lo requeriere. Pero lo cierto, es que los medios de comunicación no son cosa de última momento…miles de ellos llevan años informándonos sobre lo que acontece a lo largo del mundo y uno de los ejemplos más claros es Radio Jai, socio de la Revista Shalom y la única radio judía del contienente.

Conversamos con su fundador y director, Micky Steuermann.

Santiaguino de nacimiento y porteño de corazón. Ya son más de 30 años viviendo en Argentina... ¿Se extraña la tierra natal?

– Siempre se extraña. Hay algo de lo primario que nos acompañará toda la vida. La familia, los amigos de la niñez, los olores,las calles, la tierra, los recuerdos. Hay algo de nostalgia por un pasado siempre presente. El desarraigo es una experiencia que se instala para siempre. Como dice Facundo Cabral en esa maravillosa canción, “no soy de aquí, ni soy de allá, no tengo edad ni porvenir y ser feliz es mi color de identidad”. En realidad, nunca me fui del todo, siempre seguí contactado. Uno es del lugar donde están sus muertos y en ese sentido en Chile tengo a mis padres, abuelos y otros. Ahora cuando estoy en Santiago disfruto, pero rápidamente se que ya no pertenezco. En realidad me siento un ciudadano del mundo y sólo en Israel me siento por muchos momentos en casa.

Un currículum impresionante...desde voluntario en la guerra del Golfo en el 91´, hasta fundador y actual director de la única radio judía en todo Latinoamérica, ¿cómo fue ese recorrido?

– Intenso, lleno de ilusiones, pasión, muchísimo trabajo y esfuerzo. Nada en la vida judía es fácil, es más, yo diría que es profundamente difícil, complejo, sacrificado y bastante ingrato. Un pueblo anormal que fagocita a su gente. Puedo escribir varios libros sobre esto. En todo caso todo siempre me remite a lo primero, la casa de mis padres, el colegio hebreo, el estadio Israelita, la tnuá, los majanot Ramá y cursos de Talmud Torá, trabajo en la Embajada de Israel. Claro que eso fue en la prehistoria, cuando la mayoría de los lectores no habían nacido. Después mi formación académica en Israel y la Argentina, mis muchos viajes de trabajo por el mundo. Mi locura por hacer comenzó a los 14 años y de ahí no paró. Claro, en los últimos años asumiendo el paso del tiempo, estoy mucho mas calmo y espero reflexivo. Ya no voy, ni quiero, por todas las batallas. Trato de elegirlas. Disfrutar más y hacer menos.

Hoy día los medios de comunicación se han convertido un arma clave para hacer hasbará y tú siempre has estado muy activo en la lucha contra el antisemitismo. ¿De qué modo personal y profesional abarcas este tema hoy?

– Los medios siempre fueron formadores de opinión y una herramienta fundamental. Comprender el poder, la dinámica e intereses de los mismos y sus profesionales es una expertise que requiere años de experiencia y estar inserto en los mismos. Hoy los medios viven una transformación fenomenal, no exenta de su profunda crisis. La comunicación digital, sobre todo a partir de las redes, la multiplicidad de las plataformas y formatos, han generado la posibilidad para que cada ciudadano se transforme en “cronista”. Este proceso está en plena ebullición y no sabemos como decantará. Ha abierto una democratización de la palabra que antes era monopolizada por un exclusivo club. Como todo, es dual, y se pueden ver los aspectos positivos y los otros.

Respecto al tema de antisemitismo. Es verdad que en mi vida hice muchas cosas concretas en esa área. Hoy, y sin ser ingenuo e incluso comprendiendo las motivaciones, creo que en muchos momentos hay una suerte de histeria y falta de equilibrio e inteligencia en el análisis. Hay una falsa pretensión judía de querer eliminar el odio y la irracionalidad en la condición humana. Querer que todos nos quieran y reconozcan nuestros aportes y virtudes. Sería bueno salir de esa sensación de que tenemos el monopolio del dolor y odio humano. Conozco afondo nuestros padecimientos históricos pero hay muchos pueblos y grupos que sufrieron y sufren odio. No creo que ser negro, gitano, aborigen, armenio o incluso musulmán, en ciertos lugares sea mucho más fácil. Hoy pienso que la mejor lucha es estar atento a toda expresión de odio. Los judíos debemos aprovechar nuestra sensibilidad para alertar y actuar contra cualquier manifestación xenófoba que obviamente incluye el antisemitismo. Da para varias conferencias. En todo caso que el antisemitismo nos constituya identitariamente es tristísimo. Me parece muchos ponen el énfasis en este aspecto porque desconocen y no viven con tranquilidad la riqueza de nuestra rica civilización cultural y espiritual. Algo más: Israel no nació para que a los judíos nos quieran más, sino que para cuando no nos quieran, no nos importe tanto. Vivimos sin duda en el mejor momento de la historia judía en 2000 años.

Ante lo rápido que cambia el mundo, a veces nos sentimos un poco saturados de información...¿Consejos para saber qué tomar y qué no? ¿Cómo no caer en FakeNews para no entrar en pánico

– En principio saber dosificar. En nuestro caso como comunicadores es difícil, es parte de nuestra tarea revisar la mayor cantidad de material posible, pero el ciudadano común debería dedicar más tiempo a pensar, reflexionar críticamente sobre los hechos que ser un simple consumidor de todo lo que le llega. No hay receta, pero aquí si es el lugar donde se debe diferenciar entre un periodismo profesional, de investigación, con chequeo de fuentes y un jutuber y otros “amateurs”. Aquí también hay un cierto grado de histeria en necesitar estar rápidamente estar informados de cualquier cosa. Saber diferenciar entre lo importante, lo urgente o necesario es un arte de vida. Los medios grandes en general cuidan su prestigio y chequean. No están exentos de grandes errores y lineas editoriales que nunca son objetivas. La verdad absoluta es una ilusión infantil. Hay que aprender a vivir en un mundo de incertidumbre. Si lo sabremos en estos tiempos.

Hablemos un poco de momentos claves en tu carrera...

– La vida se va haciendo sobre la marcha. Creo que el abandono de mi vocación Rabínica clásica hace 27 años para dedicarme a esta comunidad mucho más extensa, diversa, plural, que incluye judíos y no judíos. Los atentados terroristas en Argentina sin duda fueron momentos de inflexión. De hecho la radio es una respuesta al atentado a la Embajada de Israel en Argentina. En el de la AMIA nos tocó ser protagonistas y víctimas muy directas. Varios libros se podrían escribir de decenas de vivencias y anécdotas. Los últimos años de Cristina Kirchner donde vivimos un pogrorm Político sin antecedentes en las democracias en el mundo. Tuve “el honor” de haber sido denunciado junto a otros de traidor a la patria por denunciar el Memorándum con Irán. El asesinato de Nisman. La verdad no hay uno, son múltiples y muy diversos. También muchos muy alegres y satisfactorios.

Fuiste el afortunado que pudo hacer la última entrevista para un medio hispano a Shimón Peres antes de su fallecimiento...¿Que recuerdo te dejó esa experiencia?

– Inolvidable. Recuerdo cada palabra y concepto. Su vitalidad y sabiduría. Su ser era el de un joven eterno, pícaro, lleno de sueños y visión. Su fortaleza para no doblegarse ante todas las adversidades y mantener sus convicciones.

Organizaste y acompañaste el viaje que las hijas y la ex esposa del Fiscal Alberto Nisman (ZL) hicieron a Israel...¿Sigues en contacto? ¿Qué significó ese viaje?

– La verdad es que haciendo memoria mi vínculo con las chicas y Sandra se dio a partir de haber hecho la gestión para que participaran en las Macabeadas de Chile. Fue un hecho muy significativo para las hijas el homenaje que le hicieron a su papá cuando en Argentina era vapuleado. Sigo en contacto esporádico y sobre todo desde la amistad y afecto que surgió en el viaje. Ellas se están tratando de recomponer luego de años de mucho dolor y lucha. El viaje fue una de esas locuras. Lo organicé en 20 días cuando vi que era muy importante salir de la Argentina y llevarlas al Vaticano e Israel. Fue un momento de riesgo en términos de seguridad personal, no fue fácil ni contamos con ninguna ayuda, muy por el contrario diría. Aquí, el asesinato de Nisman fue el centro de grandes confrontaciones, operaciones y situaciones mafiosas y criminales.

¿Cuál fue el momento que más te marcó en toda tu ca-rrera profesional? ¿por qué?

– ¿Qué me gustó? Entrevistar a Don Francisco hace unos años por la Teletón (nuestro ídolo de niño). Fue casi sin buscarlo y de seguro no fue la mejor entrevista pero tenía ese disfrute de algo muy íntimo.

Luego muchas y diversas entrevistas con personas de todos los tipos, los cinco años en los que posicioné y acompañé como su agente mundial a Pilar Rahola, los muchos recitales de música, giras de obras de teatro y eventos organizados. Los viajes a coberturas internacionales y con oyentes. Puedo decir que he vivido muchas vidas y aventuras.

Para ir resumiendo tu camino…

¿Cuál crees que ha sido tu gran aporte al mundo judío hasta hoy?

– Un pequeño aporte. Gran aporte hacen los Jayalim en la frontera y operaciones. Haber visto hace casi tres décadas lo que venía. Hoy me divierto cuando todos descubrieron el Zoom. Nosotros hacemos eso cada día desde hace una eternidad y espero que más masivo y abierto.

Si tuvieras que entrevistarte a ti mismo...¿Qué te preguntarías? (y de paso si nos quieres contar la respuesta...).

– ¿Pagaste costos en tus elecciones, eres feliz? La respuestas, cuando nos tomemos otro café.