RESHET

Tzedaká y Humildad

Por Gabriela Feldman,

Directora Ejecutiva Reshet

En sus leyes de Tzedaká que incluye el gran sabio Rambam en el Mishné Torá, su libro de halajá, dice el gran sabio que existen 8 niveles de tzedaká, desde el más elevado al menos. En el segundo nivel Maimónides dice:
Un nivel menor de la caridad es dar a los pobres sin saber a quién se da, y sin que el receptor conozca de quien recibió. Pues esto es realizar una mitzvá exclusivamente por el honor de los Cielos. Esto es como el fondo “anónimo” que había en el [Templo de Ierushalaim ]. Allí, los justos daban en secreto, y los buenos pobres se beneficiaban en secreto. Dar a un fondo de tzedaká es similar a este modo de la caridad, (Mishné Tora leyes de Tzedaká 10:7).

Esta disposición de Maimonides busca que la tzedaká sea dada con humildad sin buscar una autopromoción. Es más aún, en todos los valores de la vida se debe buscar según Maimonides el camino intermedio, pero en temas de humildad se debe ser extremo y no buscar ningún tipo de honor porque de Moisés esta dicho que era en extremo humilde más que cualquier persona sobre la tierra. Por lo tanto, al dar tzedaká debemos emular a Moisés y mantener la humildad en forma clara.

Ser humilde, en la época dorada de la autopromoción, no está de moda.

Saber venderse, sobre todo en las redes sociales, se ha convertido casi en un hábito automático para muchas personas. Buscar más y más likes. Ese ‘autobombo’ también es un requisito en ciertas profesiones, incluso en aquellas que hasta no hace tanto se beneficiaban de mantener un perfil bajo. Por lo tanto, el dar tzedaká podría ser una tentación para olvidarse de esta mitzvá de mantener un perfil bajo y no buscar la figuración. Alguien puede erróneamente pensar que la tzedaká, puede ser un vehículo apropiado para darse a conocer como un benefactor y un mecenas o tener la aprobación y la admiración de los demás.

¿Significa esto que no debemos colocar el nombre de alguien que donó algo para beneficio de la sociedad, o cuyo nombre busca perpetuar su recuerdo? No, porque…

“…muchas veces el saber quién donó algo o entregó tzedaká para beneficio comunitario constituye una manera de dar a conocer obras de bien a emular y a imitar…”

…llevando a otras personas al enterarse de semejante mitzvá a decidirse a también a contribuir generosamente con esa misma causa o con otras que significan algo importante para la comunidad o la sociedad.

Sin embargo, nunca debe perderse el objetivo que aún así se debe mantener la humildad como una mitzvá importante y saber que, aunque puede que no todos conozcan la generosidad de alguien, a los ojos del Eterno nada permanece oculto ni escondido y él sabe perfectamente quien es generoso y quien no.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *