WIZO

WIZO, 102 años de existencia: el comienzo

 (Fuente: Anuario WIZO Chile – 110 años WIZO Mundial)

 La grandeza de nuestro movimiento, fue una convergencia de líderes visionarias y grupos resueltos a empoderar a mujeres en el Estado Judío.

Antes de la existencia de WIZO, hubo en el siglo XIX en Inglaterra algunos grupos de mujeres sionistas que deseaban ayudar al Yishuv en Palestina irradiando el sionismo, que obtuvieron apoyo con el despertar de los pogromos que arrasaron comunidades judías en Rusia en los 1880.

En 1890, existieron 30 de estos grupos en Inglaterra y cuando Theodor Herzl llamó al Primer Congreso Sionista en 1897 las mujeres estuvieron representadas por varias delegadas.

Rebecca Marks, nacida en 1890 en el seno de la pudiente familia Marks, fundadores de la gigante empresa inglesa de retail Marks & Spencer, asistió a la Universidad de Manchester, donde conoció a su futuro esposo Israel Sieff, con quien se casó en 1910.

En 1904, el Dr. Jaim Weizmann acompañado de su futura esposa Vera, tomó el cargo como profesor en la Universidad de Manchester, donde ya había una comunidad judía sionista organizada, que se convirtió en el centro del Movimiento Sionista.

Weizmann convocó a un círculo de colaboradores locales, incluidos Harry Sacher, Simon Marks e Israel Sieff.  En estos encuentros sociales, las esposas se convirtieron en parte de los debates y actividades de sus esposos y concibieron su propio rol en la formación de la historia judía.

Establecieron un Comité de Damas en el marco de la Federación Sionista Inglesa que incluyó a las futuras fundadoras de WIZO: Rebecca Sieff, Vera Weizmann y Romana Goodman.

Estas mujeres, insatisfechas, apelaron a la Federación arguyendo que en el futuro estado judío las mujeres debían estar provistas con “igualdad de oportunidades”, activando y tomando decisiones propias, porque únicamente una organización de mujeres sionistas separada, iba a poder despertar en ellas una conciencia nacional judía.

Rebecca Sieff visionó un rol mucho más importante para las mujeres en el nuevo movimiento. En 1918, un año después de la Declaración Balfour (1917), solicitó la ayuda de mujeres como Vera Weizmann, Edith Eder y Lady Hadassah Samuel, “destacadas esposas de destacados hombres”, a crear la FWZ -la Federación de Mujeres Sionistas.

Cuando la Comisión Sionista encabezada por Jaim Weizmann, el Dr. David Eder e Israel Sieff acompañados de sus esposas, viajó a Palestina en 1918, el Yishuv consistía de judíos religiosos, la mayoría empobrecidos viviendo de la caridad, conocidos como “Judíos Halukah”. También vivían jóvenes pioneros de Europa. La situación de las mujeres era irresistible física y psicológicamente, necesitaban urgentemente capacitarse, entrenamiento y desarrollo de habilidades como dueñas de casa y en granjas agrícolas para ayudar en el levantamiento del nuevo Estado. Rebecca Sieff estuvo determinada, a su regreso en Inglaterra, de expandir el rol único de las mujeres en su esfuerzo sionista.

En abril de 1920, Rebecca Sieff, también estuvo presente en San Remo cuando la Declaración Balfour se convirtió en ley internacional y el Mandato pro Palestina fue entregado a Gran Bretaña. Conmovida y motivada por el poder de este memorable evento y dándose cuenta que Inglaterra sería ahora el foco y la zona cero en la lucha sionista, Rebecca hizo grandes esfuerzos para la que sería la Conferencia Fundacional del Movimiento Internacional de Mujeres Sionistas, el 11 de julio de 1920, en el Hotel Russell de Londres.  Participaron en este encuentro mujeres de Alemania, Holanda, Polonia, Sud África, Hadassah USA, Rusia y Palestina. En esta conferencia se decidió que la nueva organización debía promover el bienestar de mujeres y niños en Palestina, que sería apolítica y debía ser parte de la Organización Sionista. Ese mismo año, Henrietta Szold, fundadora de Hadassah USA, se reunió con un grupo de mujeres en Jerusalem para organizar la ayuda para madres pobres y sus hijos en Palestina.

Aparte de este grupo nació la HNI (Histradrut Nashim Ivriot), que funcionaba en forma independiente por más de una década, pero que se convertiría más tarde en la “Federación WIZO de Palestina” y después en WIZO Israel. La HNI fue responsable de trabajo social en centros infantiles, escuelas agrícolas y clubes vecinales; la columna vertebral del trabajo de WIZO en Palestina. La HNI estableció una red de centros de bienestar infantil bajo la administración de Helena Cohen-Kagan, la iniciativa “Tipat Jalav” (Gota de leche), en la cual leche fresca e higienizada para bebés era distribuida en toda Jerusalem, un hogar para niños abandonados en 1925 y una escuela agrícola para niñas en 1924.

La primera conferencia oficial de WIZO Mundial se realizó en Karlsbad, Alemania, en septiembre de 1921, con la participación de 31 delegadas de 13 países.

En esa conferencia, Hannah Maisel-Schohat, una pionera en capacitar a jóvenes muchachas judías en agricultura, propuso que WIZO asumiera la creación de una escuela agrícola.

El objetivo recién pudo concretarse cuando se consiguieron los recursos suficientes y el Jewish National Fund (JNF), diera 500 dunams de tierra de un asentamiento en Nahalal. Así, en 1923, WIZO fundó la primera escuela agrícola.

Poco después surgieron más granjas educacionales en Nachlat Yehuda (1922), Petaj Tikvah (1923) y Afula (1926).

El desarrollo de las federaciones WIZO no es menos destacable que el propio crecimiento del grupo de mujeres británicas. Mujeres judías en Viena ya estaban organizadas a comienzos de 1903. En 1921, participaron en la primera conferencia de WIZO y poco después se incorporaron como la Federación WIZO de Austria. La Federación WIZO de Francia se creó en 1924. Después de la invasión nazi en junio de 1940, WIZO Francia trabajó clandestinamente para salvar niños judíos de ser deportados. La Federación WIZO de Alemania comenzó sus actividades en 1929 hasta 1933, cuando Hitler llegó al poder, resurgiendo en 1960. Se establecieron federaciones WIZO en Brasil, Argentina, Chile y Panamá en 1925/6. En México, en 1938, un grupo de mujeres sefarditas establecieron el Comité de Mujeres Sionistas, seguidas por un grupo WIZO de mujeres ashkenazí. La organización Hadassah-WIZO de Canadá se fundó en 1917. Otras federaciones nacieron en lugares inesperados como Barbados, Jamaica, Gibraltar, Trinidad, Kenia, Zimbabue y Hong Kong.

La 8va. Conferencia WIZO en 1935, fue la primera realizada en Palestina y la de agosto en 1939 en Ginebra, Suiza, la última antes de la 2da. Guerra Mundial.

No hubo conferencias durante la guerra, como tampoco hubo congresos sionistas.  La 11° Conferencia WIZO efectuada en Basilea en 1946, rindió tributo a todas las mujeres WIZO fallecidas.

El mayor problema eran los refugiados judíos en campos de desplazados y la decisión más significativa fue impulsar la Aliyah. WIZO debía hacer los máximos esfuerzos para absorber, educar y capacitar a las mujeres inmigrantes en Palestina expandiendo sus programas e instituciones.

En 1948 no se realizó la Conferencia WIZO al declararse la independencia del Estado Judío, pero sí hubo una reunión del Ejecutivo de WIZO Mundial en febrero de 1949, para celebrar este histórico acontecimiento.

En esta ocasión, se decidió trasladar las oficinas centrales de WIZO Mundial de Londres a Tel Aviv y la misma Rebecca Sieff se mudó a Israel poco después.

La siguiente Conferencia WIZO llevada a cabo en 1951, sería la primera en el Estado Judío, la realización del sueño más grandioso.

La importancia y trascendencia de WIZO en sus 102 años de vida tiene aún mucho que contar, por lo que pronto continuaremos compartiendo con Uds. nuestra historia.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *